Mustafá Abdelyalil y Franco Frattini se dan la mano, en Roma. / AP
Revueltas

Los rebeldes aseguran que la crisis en Libia ha causado 10.000 muertos

Lleva alimentos suficientes para 50.000 personas durante un mes

GINEBRA / ROMA Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Unas 10.000 personas han muerto y entre 50.000 y 55.000 han resultado heridas en el conflicto libio, ha asegurado hoy el ministro de Asuntos Exteriores de Italia, Franco Frattini. Tal y como ha explicado, los datos los ha facilitado el presidente del Consejo Nacional de Transición libio (CNT), Mustafá Abdelyalil, con quien se ha reunido hoy en Roma.

El jefe de la diplomacia italiana ha invitado al CNT a la reunión del Grupo de Contacto sobre Libia que se celebrará en Roma el 2 de mayo y en la que se abordarán cuestiones como las ayudas a la defensa del pueblo libio y la venta del petróleo extraído en las zonas del país bajo control de los rebeldes: "Estamos trabajando para determinar instrumentos legales internacionales que permitan la venta de productos petrolíferos producidos en Cirenaica (región libia del noreste) a productores, suministradores y compradores internacionales", dijo Frattini a los medios al término del encuentro con Abdelyalil.

El ministro italiano ha abogado por la puesta en marcha de "instrumentos financieros transparentes" para ayudar a la recuperación económica de la población libia. El CNT ha garantizado que "todos los tratados serán respetados", entre ellos el tratado de amistad entre Italia y Libia, firmado en 2008 y que "podrá ser retomado cuando las condiciones lo permitan en todo el territorio", según Frattini.

En cuanto a la defensa de la población libia, Abdelyalil considera que los ataques aéreos contra las tropas de Gadafi que lleva a cabo la coalición aliada "no son suficientes" y "no se protege totalmente" al pueblo. El ministro Frattini ha explicado que la comunidad internacional tiene que afrontar de manera conjunta la posibilidad de proporcionar armas al pueblo libio: "La resolución 1973 de la ONU no prohíbe la ayuda en términos de autodefensa pero como otros países tienen opiniones distintas, es una cuestión que tenemos que afrontar", ha asegurado.

Apoyos

Por su parte, la ONU ha confirmado hoy que ha logrado abrir por primera vez un corredor humanitario en Libia, por el que lleva asistencia alimentaria al oeste del país para los civiles afectados por el conflicto armado. Actualmente, el control de la zona, en manos de las fuerzas leales a Muamar al Gadafi, es disputado por los rebeldes que reclaman el cambio de régimen.

Un convoy compuesto por ocho camiones ha atravesado la frontera libio-tunecina, con alimentos suficientes para 50.000 personas durante un mes, y se dirige ahora al noroeste de Libia, según ha precisado el Programa Mundial de Alimentos (PMA), a cargo de la operación. Los alimentos serán entregados a la Media Luna Roja libia, y serán destinados a los grupos más vulnerables en Trípoli, Zintan, Yefrin, Nalut, Mezda, Al Reiba y Al Zauiya. Y es que "éstas son las comunidades que la Media Luna Roja nos ha indicado que necesitan urgentemente ayuda", ha explicado en una rueda de prensa la portavoz del PMA, Emilia Casella.

Por su parte, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) también ha enviado ayuda que está en camino por barco a Misrata, la ciudad portuaria donde se han concentrado los combates en los últimos días. Unos 20 niños han muerto en Misrata directamente a causa del conflicto, según este organismo, que se apoya en fuentes hospitalarias.

En este sentido, la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) ha revelado que cada vez más refugiados libios huyen de las zonas montañosas del oeste hacia el sur de Túnez, con una media de 1.000 ciudadanos libios que cruzan diariamente la frontera con el país vecino. "La mayoría son familias procedentes de la ciudad de Nalut, a unos 50 kilómetros de la frontera con Túnez. Ellos han confirmado que las zonas montañosas del oeste sufren el ataque de las fuerzas gubernamentales desde hace un mes y que la presión aumenta día a día", ha explicado el portavoz Andrej Mahecic.

Por si fuera poco, el ACNUR estima que hay cerca de 100.000 desplazados internos en Bengasi, ciudad controlada por los rebeldes, aunque sólo unos 35.000 se han registrado oficialmente como tales. La mayoría viven con familias locales que les han brindado acogida, ha aclarado el portavoz.