Interior de la Bolsa de Madrid. / Archivo
mercados | madrid

Grecia permite un mínimo rebote

El Ibex sube un 0,31% y cierra en los 10.376,50 puntos, gracias al relativo buen resultado de la subasta de deuda griega a corto plazo

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La volatilidad mandó en los primeros cambios de la sesión, hasta que, a partir de las once de la mañana, comenzó un rebote aprovechando la buena acogida en el mercado de una emisión de Letras griegas a tres meses, pese a que el interés subió hasta el 4,1%. Quizá ayudara que los rumores sobre una inminente reestructuración de la deuda griega se relajaran, aunque las voces que apuntan a ella, sobre todo procedentes de Alemania, siguen sin callarse.

El resto de las deudas periféricas agradecieron la buena marcha de esta emisión. Así, cayeron las primas de riesgo de todos los bonos a diez años. Especialmente, en el griego. Y, a continuación, en el español. De los 230 puntos básicos en que se situaba al cierre de la sesión del lunes, bajó hasta los 223 puntos de hoy. Una buena señal antes de la subasta de deuda que mañana realizará el Tesoro público español. El interés de la deuda española a diez años cayó del 5,55% hasta el 5,50%, mientras que el de la deuda alemana avanzó del 3,24% al 3,27%, mostrando una ligera relajación de la aversión al riesgo.

La evolución de la prima de riesgo de los bonos a dos años marcó la diferencia porque se estrecharon todos, a excepción de los portugueses, los irlandeses y los griegos. De hecho, la prima de riesgo de la deuda griega a dos años se amplió con mucha fuerza. Eso es que el mercado comienza a descontar, y con mucha fuerza, que los inversores sufrirán una quita en sus inversiones en renta fija helena.

Pero eso no parece preocupar demasiado en el mercado de divisas, dado que el euro volvió a ganar posiciones con respecto al dólar de manera continuada durante toda la sesión, hasta recuperar el nivel de 1,43 dólares al cierre de la jornada.

El otro mercado de deuda que preocupa, el americano, apenas se ha inmutado después de que Standard & Poor's haya puesto en perspectiva negativa su Triple-A. Los intereses de la deuda apenas repuntaban. El secretario del Tesoro estadounidense, Timothy Geithner, aseguró que la deuda estadounidense no perderá su matrícula de honor. A su juicio, existe un mayor consenso bipartidista sobre la necesidad de reducir el déficit. Pero, cuidado, la diplomacia china se acaba de unir al mensaje de advertencia de la agencia de calificación crediticia: el Gobierno chino ha alertado de que Estados Unidos debe adoptar medidas presupuestarias responsables. Y esta advertencia, dicen los analistas, es todavía más importante que la de S&P, puesto que el fondo soberano chino tiene una posición de casi 900.000 millones en deuda pública americana. Cuidado. Además, Bill Gross, el gurú de la gestora PIMCO, aseguró que la crisis presupuestaria de Estados Unidos no terminará hasta las elecciones de 2012. Y, posiblemente, ni siquiera entonces.

Además de noticias sobre la deuda, los mercados contaron con más referencias. Por ejemplo, los índices de gestores de compras del sector manufacturero y servicios de la zona euro, mejores de lo esperado en el primer caso, gracias al fuerte repunte registrado por el sector industrial alemán, y una caída en línea con lo esperado en el caso del sector servicios, también por culpa de Alemania.

Mejora el mercado inmobiliario en EEUU

En Estados Unidos, buenos datos inmobiliarios. En marzo, el número de permisos de construcción aumentó un 11,2%, más de lo esperado, después de haberse revisado al alza las cifras del mes anterior. El número de viviendas iniciadas también superó las expectativas, también tras haberse revisado al alza los números de febrero. Estos datos contribuyeron a la relativa tranquilidad con la que comenzaba la sesión bursátil en Estados Unidos. También, los resultados empresariales, sobre todo los de Johnson & Johnson, que se convertía en el mejor valor del Dow Jones, aunque no tanto los de Goldman Sachs que, tras una apertura en verde, se fue sumergiendo en territorio negativo, pese a batir las expectativas de los analistas, contaminando, por ejemplo, a Bank of America que, al cierre de los mercados del Viejo Continente, era el valor que más caía del selectivo industrial americano.

El repunte que comenzaba en el Ibex coincidiendo con la subasta de Letras griegas, comenzó a desinflarse con la apertura de Wall Street. Aunque logró cerrar la sesión con una revalorización del 0,31%, para dar un último cambio en los 10.376,50 puntos. El selectivo español tuvo un cierre en línea con el del Eurostoxx 50 o con el del Ftse Mib de Milán. Entre los mejores, podemos situar al Cac 40 francés, que ganó un 0,70%, y, entre los peores, al Dax alemán, que ganó un 0,18%.

En el selectivo doméstico, pese a la relajación de la prima de riesgo, los bancos fueron la parte más débil, con Bankinter y Popular encabezando los descensos, con retrocesos de un 1,11% y de un 0,96%, respectivamente. Sabadell, mientras, se dejó un 0,44%.

Pero los grandes del sector aguantaron muy bien: Santander subió un 0,61% y BBVA, un 0,71%. Fueron, en parte, responsables de que el selectivo español cerrara en positivo. Pero, entre los "blue chips" Repsol y Telefónica jugaron en contra, con descensos de un 0,31% y de un 0,06%, respectivamente.

Entre los valores a la baja, también se colocaron Grifols o Indra, que sufrieron descensos de algo más de un 0,8%, mientras que Acerinox perdió más de un medio punto porcentual. También terminaron con descensos Gamesa, OHL, Gas Natural, ACS o Ebro.

En el otro lado de la tabla, Sacyr Vallehermoso lideró los ascensos, con un fuerte rebote del 4,42%, tras haber sufrido en la sesión del lunes la mayor caída del selectivo. A continuación se colocó IAG, con una revalorización del 2,22%, quizá aupada por la ligera caída registrada por el precio del crudo, que se comercializaba por algo más de 106 dólares el barril en Estados Unidos y por algo más de 121 en Europa. Y, hablando de materias primas, la onza de oro, en el mercado de futuros, ya alcanzaba los 1.500 dólares.

Telecinco y Abengoa ganaron un 1,47% cada uno. Técnicas Reunidas, ArcelorMittal y Amadeus se apuntaron alrededor de un 1,2%. BME, Red Eléctrica y Abertis también se apuntaron más de un 1%. Enagás, que presentó resultados por la mañana, terminó la jornada con una revalorización del 0,26%.

Fuera del selectivo, Metrovacesa lideró los avances, con un repunte del 7,34%. Al cierre de la sesión del lunes, la compañía anunciaba la culminación del proceso de reestructuración de su deuda. En el otro lado de la tabla, Renta 4, Biosearch, la CAM y Sos, los cuatro con descensos de más de un 3%.