revueltas en el mundo árabe

Miles de personas retoman las protestas en Siria a pesar de las promesas de Al Assad

Al menos tres personas han muerto en la localidad de Talbiseh por los disparos de miembros de las fuerzas de seguridad que abrieron fuego contra los participantes en un funeral

AMAN Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Miles de sirios han vuelto a salir a las calles del país para protestar contra el régimen del presidente Bashar Al Assad a pesar de las declaraciones del dirigente, que ayer anunció el inminente levantamiento de la ley de emergencia que restringe severamente las libertades en el país desde 1963. Al grito de "el pueblo quiere libertad", centenares de personas se han concentrado ante la tumba del líder independentista Ibrahim Hananu en la segunda ciudad más importante del país, Aleppo, que hasta ahora se había librado de las protestas que recorren el sur de Siria desde hace más de un mes.

En la localidad de Talbiseh, al menos tres personas han muerto por los disparos de miembros de las fuerzas de seguridad que abrieron fuego contra los participantes en un funeral, según han informado testigos presenciales. Por otra parte, la cadena panárabe Al Jazeera informa de la muerte de dos policías en esta misma localidad.

El funeral celebrado por un hombre fallecido el sábado y cuya muerte se atribuye a las fuerzas de seguridad pronto se convirtió en una manifestación de protesta. Los congregados cortaron una autopista situada a las afueras de Talbiseh, al norte de Homs, pero al llegar a un puente fueron bloqueados por miembros de la policía y milicias armadas afines al partido Baaz del presidente Al Assad. Entonces los policías abrieron fuego contra los manifestantes, según han relatado dos testigos presenciales.

También la ciudad de Suweida ha sido escenario de manifestaciones que, en esta ocasión, han culminado con enfrentamientos contra partidarios de Al Assad, según ha informado una testigo. "Vinieron con palos y nos golpearon. Llevaban fotos de Bashar, el mismo presidente que ayer nos hablaba de libertad", ha relatado. Las protestas coinciden además con las celebraciones del Día de la Evacuación, en el que se conmemora la salida del último militar francés del país y el fin de la época colonial francesa en Siria, el 17 de abril de 1946.

Ley de Emergencia

El presidente sirio aseguró ayer que el nuevo Ejecutivo se pronunciará la semana próxima "como muy tarde" a favor del levantamiento de la Ley de Emergencia bajo la que se encuentra el país desde 1962. Al Assad informó de que el comité formado para estudiar la anulación de la ley presentó sus conclusiones al Ejecutivo el pasado jueves.

"Una vez los nuevos ministros se adapten a sus carteras, lo primero que harán será examinar estas sugerencias y esperamos que la nueva legislación quede aprobada para la semana próxima, como muy tarde", declaró en un discurso ante su nuevo Gabinete televisado por la televisión estatal siria en el que no hizo mención a las demandas de los manifestantes sobre la represión del aparato de seguridad y sobre las reformas del autoritario sistema político sirio.

La Ley de Emergencia restringe severamente las libertades de los ciudadanos. En virtud de la misma, por ejemplo, existe la figura del Tribunal Supremo de Seguridad del Estado, "una corte excepcional que niega el derecho a la apelación, limita el acceso a la ayuda legal y acepta confesiones bajo tortura", según el informe sobre el estado de los Derechos Humanos en Siria publicado por la ONG Freedom House.

De igual modo, la organización indica que esta legislación concede a las agencias de seguridad del estado "un grado virtualmente ilimitado de autoridad para arrestar sospechosos y mantenerles incomunicados durante períodos prolongados sin necesidad de presentar cargos contra ellos".

Por otro lado, grupos de defensa de los Derechos Humanos sostienen que más de 200 personas han muerto en las manifestaciones desde que comenzaran en Deraa el pasado 18 de marzo, unas protestas desencadenadas por la detención de varios jóvenes que habían pintado en las paredes los lemas prodemocráticos más emblemáticos de las revueltas de Túnez y Egipto.