El Gobierno descarta ampliar el área de evacuación en Fukushima
La OIEA se muestra partidaria de que la zona se extienda al pueblo de Iitate, de 7.000 habitantes y situado a 40 kilómetros de la planta
TOKIO Actualizado: GuardarEl Gobierno de Japón ha informado hoy de que por ahora no planea ampliar el área de evacuación de 20 kilómetros en torno a la central nuclear de Fukushima, pese a que los datos de la OIEA muestran excesiva radiactividad en un pueblo a 40 kilómetros. El ministro portavoz, Yukio Edano, ha dicho en una rueda de prensa que los datos del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) serán tomados en cuenta, pero ha insistido en que por ahora los niveles no suponen un riesgo "inmediato" para la salud.
El organismo de la ONU para la energía nuclear se mostró este martes partidario de que la zona de evacuación en torno a la central atómica de Fukushima se extienda al pueblo de Iitate, de 7.000 habitantes y situado a 40 kilómetros de la planta. Los expertos de la OIEA señalaron que los niveles de contaminación en ese lugar son el doble de lo permitido, aunque admitieron que existen incógnitas y posibles variables sobre las mediciones realizadas.
Según Edano, el organismo se ha basado en la contaminación detectada en la tierra, mientras el Gobierno nipón considera que, en función de las mediciones de radiación atmosférica, la situación no entraña un riesgo inmediato para la salud. "Si la situación continúa y se generan riesgos para la salud, tomaremos medidas", ha afirmado el portavoz, que ha insistido en que la eventual respuesta del Gobierno "no llegará tarde".
Más de 200.000 evacuados
Las autoridades niponas mantienen a la población evacuada en un radio de 20 kilómetros en torno a la central y han animado a aquellos que viven a entre 20 y 30 kilómetros de la misma que dejen la zona no directamente por la radiación, sino por las dificultades, afirman, de hacerles llegar suministros. Más de 200.000 personas fueron evacuadas de las inmediaciones de la central en los días posteriores al terremoto y posterior tsunami del pasado 11 de marzo, que dañaron el sistema de refrigeración de la central de Fukushima.
La ampliación del radio de evacuación también la han solicitado expertos de grupos como Greenpeace, que este miércoles advirtió de los altos niveles de radiactividad hallados en la localidad de Iitate. Según los expertos enviados al terreno por la organización ecologista, en ese pueblo la radiación el domingo pasado oscilaba entre los 7 y los 10 microsievert por hora, cuando el límite seguro está establecido en unos 1.000 microsievert por año.
El final de Fukushima
Por su parte, el primer ministro japonés, Naoto Kan, va a estudiar la posibilidad de abandonar el plan ya existente de construir más centrales eléctricas nucleares en el país para 2030. Así se lo ha indicado al líder del Partido Comunista nipón, Kazuo Shii, en el encuentro mantenido este jueves por ambos, según ha informado este último en rueda de prensa y recoge la agencia Kiodo.
Asimismo, Kan ha defendido que la central nuclear de Fukushima-1, la más afectada por lo ocurrido y con cuatro de sus seis reactores con problemas, debe ponerse fuera de servicio. Ayer, el portavoz del Gobierno, Yukio Edano, ya había dado a entender que todos los reactores de la central de Fukushima-1 serán desmantelados. "Creo que está muy claro desde el punto de vista de la sociedad" que finalmente será esto lo que ocurra con la central, señaló el portavoz.
Sus declaraciones se produjeron después de que el presidente de TEPCO, Tsunehisa Katsumata, señalara en rueda de prensa que la empresa no tiene "otra elección que desmantelar los reactores 1 y 4, teniendo en cuenta sus condiciones objetivas". Tras el terremoto, cuatro de los seis reactores de la central han perdido sus funciones de enfriamiento y filtrado material radiactivo al aire y el mar.