Caamaño dice que el Gobierno vigilará para que Sortu no esté en las instituciones
Mientras PP y PSOE se muestran satisfechos con la sentencia, Eguiguren afirma que hubiera preferido la legalización para acelerar el proceso de paz
BILBAO/MADRID Actualizado: GuardarLa decisión del Tribunal Supremo de impedir que Sortu, la nueva marca de la izquierda abertzle, se presente a los próximos comicios regionales ha recibido la misma reacción en las dos grandes formaciones políticas: satisfacción. No tan de acuerdo se han mostrado los partidos nacionalistas vascos, que hubieran preferido la legalización.
El ministro de Justicia, Francisco Caamaño, se ha mostrado "satisfecho" con la ilegalización de Sortu ya que "el Estado de Derecho ha funcionado" y la resolución del Tribunal Supremo "avala las tesis de la Abogacía del Estado". No obstante, ha advertido de que se seguirá vigilando para evitar que "los que no son realmente demócratas puedan estar en las instituciones". Entrevistado en Radio Euskadi, el ministro ha destacado que es la primera vez que no ha existido unanimidad pero ha considerado normal que se produzcan debates jurídicos en torno a determinados asuntos. No obstante, ha destacado que "el Estado de Derecho ha funcionado y hoy contamos con una resolución del Tribunal Supremo de la que estamos satisfechos porque sustancialmente avalan las tesis de la Abogacía del Estado".
A su juicio, la existencia de tres votos particulares pone de manifiesto que "la pluralidad y la diversidad en la interpretación del derecho también existe" y que tras debatirse la aplicación de la ley, los tribunales "han llegado colegiadamente a una posición, que es la que importa". Así, ha advertido de que en este momento la formación política Sortu "no va a ser una formación legal y por lo tanto, no podrá concurrir como tal a las elecciones". "Pero lo importante es que se cumpla la ley, que es la única que establece las condiciones para ejercer derechos y libertades y en este caso la ley es la que determina en qué casos se puede ser legal o no", ha dicho.
El presidente del PSE-EE, Jesús Eguiguren, ha dicho que hubiera preferido la legalización de Sortu porque ello, desde el punto de vista político, "ayuda a acelerar y dar pasos más importantes en el camino a la paz". Tras señalar que no había hablado con nadie de Batasuna desde que se conoció anoche la decisión del Supremo, Eguiguren ha comentado que pensaba que la izquierda abertzale iba a ser legalizada y ha señalado que la decisión de los magistrados respecto a Sortu había sido "bastante contundente". En cualquier caso, ha señalado que el "camino ya es irreversible" y no hay que "dramatizarlo" porque si la apuesta por la paz es sincera "no deja de ser una pequeña anécdota que les legalicen ahora o dentro de cuatro meses".
El portavoz del PNV en el Congreso, Josu Erkoreka, ha asegurado que la decisión sobre la no inscripción de Sortu como partido político no es la última estación" porque todavía queda la "decisiva", la del Constitucional. En este sentido ha instado al TC a hacer "un esfuerzo particularmente intenso" para asegurar "un pronunciamiento sobre el fondo en tiempo y forma". "Sobre todo, en tiempo", ha puntualizado. Y por ello ha pedido al Constitucional que haga un "esfuerzo particularmente intenso" para resolver el recurso antes del 22-M, ya que, de no ser así, no se trataría solo de "una cuestión de apariencias", sino de "algo más profundo".
El secretario general del PP vasco, Iñaki Oyarzabal, ha expresado la satisfacción de su formación por la decisión del Tribunal y ha destacado que espera que "todos sepan respetar" la decisión judicial. Según ha dicho, la prohibición judicial se enmarca "dentro de la lógica y la normalidad" y, en su opinión, supondrá un "avance para conseguir que ETA desaparezca". Oyarzabal ha subrayado que, en este momento, es importante mantener la unidad de los partidos democráticos e insistir en las políticas que, según ha afirmado, "debilitan a los terroristas".
El PNV ha considerado que la "contaminación ambiental" de los últimos meses "ha pesado demasiado sobre la Fiscalía, la Policía y los propios jueces" del Tribunal. Fuentes de este partido han afirmado que con esta decisión judicial "se ha desaprovechado una oportunidad para intentar dar un paso más en la solución del problema político de la sociedad vasca". El partido nacionalista también ha transmitido a Sortu un mensaje de "ánimo" y le ha instado a "seguir por el camino emprendido en la seguridad de que, al final, conseguirá la legalización".
El diputado de IU Gaspar Llamazares ha lamentado la decisión de la Sala, negándole así el derecho de asociación "que es fundamental en democracia", cuando la nueva formación "cumplía todos los requisitos" desde el punto de vista legal. El diputado de la coalición ha recalcado que la formación acata la decisión de los tribunales, que ve como la "crónica de una ilegalización ya prevista, anunciada y jaleada". "Puede mucho más la razón de Estado, basada en que todo lo abertzale es ETA, lo cual es una exageración y no tiene en cuenta los cambios, que la razón legal. Y desde el punto de vista legal da la impresión de que cumplían todos los requisitos", ha recalcado. Por ello, Llamazares ha considerado "preocupante" que ni siquiera se permita la "inscripción" de Sortu en el Registro de Partidos Políticos ya que, en su opinión, se le niega así el derecho de asociación, "que es fundamental en democracia". "No han hecho los deberes pero la democracia no debe tener atajos", ha incidido.
El parlamentario de UPyD, Gorka Maneiro, ha asegurado que su formación "celebra" la decisión y la ha ha calificado de "lógica y razonable". En declaraciones a Radio Euskadi, Maneiro ha afirmado que la decisión del Supremo "da la razón a todas las personas y partidos políticos" que han afirmado, en las últimas semanas, que era "evidente" que Sortu "no cumplía todos los requisitos legales" para admitir su inscripción en el registro de partidos.
El vicecoordinador de Aralar, Jon Abril, ha instado a "la otra sensibilidad de la izquierda abertzale" a mantener su apuesta por las cauces políticos. En un comunicado, la formación ha mostrado su "más enérgico rechazo" a la decisión de la Sala 61 del Tribunal Supremo y que, "una vez más" vuelve a mostrar que el poder judicial "carece de independencia y que actúa por impulsos políticos".
La presidenta de la AVT, Ángeles Pedraza, ha mostrado su "alegría" por el fallo, aunque ha advertido que ahora le preocupa el posible recurso planteado por esta formación en el Tribunal Constitucional. "Las víctimas no estaremos tranquilas hasta el 22 de mayo, cuando sea seguro que Batasuna no está en las elecciones bajo ningún disfraz", ha sostenido Pedraza. También ha dicho que le ha "sorprendido bastante" que la decisión del Supremo no haya sido por unanimidad, si bien todas las preocupaciones de la AVT se centran en evitar el "plan B o plan C" que puedan urdir los sucesores de Batasuna.