'Tweet' de Reporteros sin fronteras.
Día Mundial contra la Censura en Internet

Reporteros sin fronteras busca la concienciación pero acaba sembrando la polémica en Twitter

Los usuarios de esta red social han cargado contra la ONG por una campaña que incluía un 'tweet' del veterano periodista Enrique Meneses en el que pedía ayuda y decía que había recibido una paliza

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

"Empieza mal el día, me han pegado una paliza y me han metido en una furgoneta. No han encontrado el móvil. AYUDA". Con este dramático mensaje abría hoy su twitter el veterano y venerado periodista Enrique Meneses, de 81 años, despertando la preocupación de sus seguidores que, rápidamente, han respondido a su alarmante llamada. Alguno de ellos han pensado incluso en avisar a la Policía.

Media hora después y tras recibir unas decenas de 'tweets', el propio Meneses publicaba: "Tranquilos... estaba colaborando con RSF que mañana es su día. Lamento haberos asustado, no debí participar en esta operación de marketing". Una campaña de Reporteros sin Fronteras que, con motivo del Día Mundial contra la Censura en Internet que se celebra mañana, contaba con varios periodistas dispuestos a hacer más visible la situación de angustia, las penalidades, sufrimientos y vejaciones que sufren muchos de estos profesionales en diversas partes del mundo.

Ese era el objetivo de una acción que desde RSF reconocían como "audaz y no exenta de riesgos", pero el resultado no ha sido el esperado y, aunque algunos han reconocido el valor de la iniciativa -"es impactante, y te deja sin línea, pero te hace pensar"-, muchos de los comentarios relativos a la campaña no eran precisamente favorables.

Los 'tweets' en respuesta a la justificación de Meneses exculpaban al periodista pero cargaban contra la ONG. "Tendrían q pensar en dar noticias en lugar de crear falsa alarma", "No llame Marketing a su cara dura", "A riesgo de precipitarme, parece que el que haya pensado esa campaña no ha pensado mucho", "Os habeis lucido con la campaña ¿hay que mentir crear alarma para concienciar?", eran algunos de los más críticos que se podían leer en la red social.

Realidad de muchos periodistas

RSF publicaba a media tarde una nota de prensa en su web en la que intentaba explicar su estrategia y, tras pedir disculpas a Meneses, afirmaba en Twitter que lo que explicaba el veterano reportero era "una realidad que viven muchos periodistas todos los días. Desde aquí le damos las gracias por ayudarnos a concienciar".

En la nota, la organización adelantaba que en la jornada previa del Día Mundial contra la Censura en Internet pretendía, a través de sus colaboradores, poner a los internautas "en la piel de todos aquellos perseguidos, encarcelados, agredidos e incluso asesinados por ejercer su profesión", y reclamaba, además, una red abierta.

La campaña ha logrado repercusión, desde luego, pero desde RSF han reconocido que no era lo esperado y que, ante las reacciones suscitadas, habían decidido parar otras colaboraciones de periodistas desplazados a zonas de peligro como Libia o Irak para evitar alterar a familiares, amigos y seguidores.

Sin embargo, Reporteros sin Fronteras ha querido destacar que la polémica suscitada a partir del 'tweet' de Enrique Meneses se ha producido porque hay libertad de expresión y ése era también el mensaje que les interesaba transmitir pese a todo.