CINE

Carlos Iglesias: «Soy como un peine de la memoria»

El director madrileño presenta 'Ispansi', el viaje de un grupo de niños republicanos y sus cuidadores en plena segunda guerra mundial

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Carlos Iglesias se toma las cosas con calma. Ha tardado cinco años en estrenar este viernes 'Ispansi', su segunda película tras el éxito de 'Un franco, 14 pesetas'. Confiesa que no es capaz de estar con dos proyectos en la cabeza. "Me cuesta salirme de una película. Hasta que no esté estrenada y cerrada, no me pongo con otro proyecto. Hay gente más lista que yo para hacer dos cosas a la vez, pero yo no tengo esa capacidad", confiesa el director madrileño. Después del éxito de su ópera prima y descansar, comenzó a escribir el guion de 'Ispansi' (españoles en ruso), en donde se vuelve a adentrar en la historia española más cercana.

En esta ocasión, Iglesias se adentra en el drama de los niños de la guerra y sus profesores, que salvaron a estos jóvenes de la muerte en un viaje casi imposible desde Moscú hasta Ufá, en las faldas de los Urales, pasando por Stalingrado. Una aventura "muy desconocida" pero que al director le movió las entrañas desde que conoció a Ángel Gutiérrez, su profesor de Interpretación en la Escuela de Arte Dramático. Gutiérrez, niño de la guerra, le contó durante horas y horas sus vivencias. Además, leyó una veintena de títulos para documentarse y tuvo la ocasión de hablar con 37 niños de la guerra, ahora ancianos: "A muchos los localicé en Irún y en Morazarzal (Madrid)". Cuando en 1956, Franco dejó que los chavales –ya hombres y mujeres- sacados por la República regresaran a la patria, hubo una especie de llamada. Uno se instalaba y los demás llegaban".

Los ancianos contaron su vida con todo lujo de detalles, "como si fuera ayer", aunque "a veces confundían su memoria con lo que habían leído"; y lo hacían con una sonrisa en la boca, a pesar de todas las penalidades y el frío que sufrieron. "Hago las veces de peine. Cepillo su memoria y los pelos que se quedan en la mía, son los que he metido en la película. Para bien o para mal tengo una sensibilidad especial y hay cosas, detallitos, que se quedan", comenta orgulloso Iglesias, que recuerda que todavía quedan 300 niños de la guerra en Moscú.

Zhivago

Los niños de la guerra, no obstante, son solo parte de la película: "'Ispansi' se centra en los adultos, en los acompañantes y profesores que salvaron sus vidas". Y además es una historia "entre dos enemigos naturales": un comisario político comunista (el propio Iglesias) y una mujer de familia falangista (Esther Regina) que se hace pasar por republicana para poder estar con su hijo, al que entregó a un orfanato. Junto a otros exiliados españoles (profesores, amas de casa, médicos) que realizaron el viaje desde España con los chavales, intentarán evitar caer en manos de los nazis.

Para el rodaje de esta película, Iglesias volvió a Suiza, marco de su primera película y donde pasó parte de su infancia. Tuvo claro desde el principio que había que rodar fuera, para asegurarse la nieve que exige ambientar un film en el invierno ruso. "Cuando te dicen que en Soria se grabó 'Doctor Zhivago', es con matices. Las escenas de la nieve se rodaron en Finlandia y Canadá. Aquí se hicieron las escenas con frío pero sin nieve. Con un presupuesto americano es más fácil", comenta con cierta amargura. El actor, director y guionista tuvo que retocar el texto y suspender una semana de rodaje por falta de dinero. A pesar de los problemas, Iglesias seguirá haciendo "películas para mis hijos" y cerrará la trilogía de la España del siglo XX con una comedia. Por supuesto, con españoles expatriados.