Los saharauis vaticinan que las revueltas árabes facilitarán su independencia
El presidente de la RASD defiende que "los cambios que hoy vive el mundo no significan otra cosa que la inevitable victoria de la voluntad de los pueblos en la libertad y la emancipación"
TIFARITI Actualizado: GuardarEl presidente de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), Mohamed Abdelaziz, ha vaticinado que las revueltas africanas y de Oriente Medio facilitarán la independencia del Sáhara Occidental.
En un discurso pronunciado al final de un desfile militar conmemorativo del 35 aniversario de la creación de la RASD, el presidente ha asegurado que "los cambios que hoy vive el mundo no significan otra cosa que la inevitable victoria de la voluntad de los pueblos en la libertad y la emancipación". Esos cambios -ha añadido Abdelaziz en alusión a los saharauis- "no hacen más que consolidar tu confianza en tus opciones nacionales, y confirman, si acaso, que tu resistencia es legítima y que te conducirá irremediablemente a tu objetivo" de la "soberanía y la independencia total".
Ante delegaciones de varios países y de ciudadanos de varias comunidades autónomas españolas, el presidente y secretario general del Frente Polisario ha resaltado que ya son reconocidos por 82 estados de todo el mundo y ha subrayado los "innumerables logros políticos, diplomáticos, militares y sociales" de los últimos 35 años.
Vestido de uniforme militar, frente a la tradicional vestimenta saharaui del resto de su Gobierno, también ha pedido al Ejecutivo español que asuma, como "potencia administradora y legalmente responsable" de su territorio, su compromiso "ineludible en la descolonización" y para que puedan ejercer su derecho de autodeterminación. Tras el desfile con miles de soldados hombres y mujeres y de camellos aunque sin ningún vehículo militar, el presidente saharaui ha hecho un llamamiento a Francia para que no persista "en su apoyo a las tesis expansionistas y coloniales de Marruecos" y que la UE no firme el acuerdo pesquero con el Gobierno marroquí.
A las Naciones Unidas le ha exhortado a que culmine el último caso de colonialismo de África y que amplíe el mandato de la Minurso para que se puedan respetar los derechos humanos en el Sahara Occidental, que debería comenzar por la liberación de presos políticos saharauis y el esclarecimiento del paradero de 650 desaparecidos a manos del Ejército marroquí. Además, ha pedido que se desmantele el 'muro de la vergüenza' de 2.700 kilómetros que recorre el territorio "ocupado" que reclaman a Marruecos, aproximadamente la mitad del que ya han "liberado", entre ellos la localidad de Tifariti, hasta donde se han desplazado miles de personas que acampan en haimas o tiendas de campaña.
Homenaje a los activistas
Los asistentes al desfile, que han animado con los tradicionales gritos de alegría del desierto a los militares, han mostrado su seguridad en lograr la independencia y han enarbolado decenas de banderas saharauis bajo un potente sol.
Después del presidente, han intervenido delegados de varios países, como el de Argelia, país que acoge a miles de saharauis en los campamentos situados en torno a Tinduf, de la Unión Africana y de los activistas de El Aaiún, donde en noviembre pasado se desmanteló "brutalmente" el campamento de Gdeim Izik. Estos activistas llegados de los "territorios ocupados" de El Aiún fueron muy aplaudidos y vitoreados hoy y anoche en el recorrido que hicieron por Tifariti a bordo de vehículos todo terreno en homenaje a su actuación "heroica" en el campamento desmantelado, tras lo cual se detuvieron a más de 200 "presos de conciencia", según el presidente.
En Tifariti, situada en pleno desierto del Sáhara, a 400 kilómetros de Tinfuf y a unos cien del muro de los marroquíes, se han colocado numerosos carteles con el lema '35 años de lucha y sacrificio'.