Historia de la Colección Carmen Thyssen
La baronesa cede un año más sus 240 cuadros para que se exhiban en el museo madrileño
MADRID Actualizado: GuardarLa Colección Carmen Thyssen-Bornemisza, cuya cesión al Museo Thyssen ha sido prorrogada por un año, surgió como una continuación de la iniciada por el padre del barón Hans Heinrich Thyssen a comienzos del siglo XX. Sin embargo, el origen de la colección de la baronesa se sitúa a mediados de los años ochenta, cuando su marido formalizó un acuerdo con sus hijos para evitar la dispersión de la colección de su padre que él había ido aumentando.
A finales de los ochenta, cuando el barón acordó la adquisición del conjunto principal de su colección por parte del Gobierno de España, el barón y la baronesa continuaron la compra de cuadros. A partir de este momento se produjo una separación de la colección y los cuadros que se compraron desde entonces para disfrute privado de los barones quedaron adscritos a sus herederos, entre ellos a la propia baronesa. Este es el inicio de lo que se conocerá como Colección Carmen Thyssen Bornemisza.
En un principio la colección contó con un grupo importante de obras, como ‘La esclusa’, del pintor inglés John Constable, y las ‘Idas y venidas’, de Paul Gauguin, expuestas desde 1992 en el Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid, en el que en 1996 fue presentada oficialmente la Colección Carmen Thyssen, que en los años sucesivos continuó creciendo gracias al impulso de la baronesa. Con el título ‘De Canaletto a Kandinsky’ se realizó una selección de obras para orientar la temática sobre la que giraban los intereses pictóricos de los barones, dirigidos a la calidad de las obras, de acuerdo con la tradición familiar. El amplio marco cronológico e historiográfico de la Colección Carmen Thyssen abarcaba ya en esa época desde el vedutismo del siglo XVIII a las primeras vanguardias del siglo XX.
Una colección viajada
Al igual que el conjunto histórico del barón, la Colección Carmen Thyssen tuvo desde sus inicios un espíritu viajero. Pekín, Nueva York, Lugano, Barcelona, Santiago de Compostela, Tokio, México, Bruselas o Bonn, fueron algunas de las ciudades que recorrió desde 1996 a 2004. Componen la colección Carmen Thyssen 655 obras, de las que 317 corresponden a la colección internacional y de ellas, unas 240 se exhiben, de forma permanente, desde el 8 de junio de 2004, en el Museo Thyssen de Madrid, tras la firma en 2000 del acuerdo de préstamo gratuito por un plazo de once años.
El acuerdo, que finalizaba en febrero de 2011, fue firmado el 4 de marzo de 2000, por el entonces ministro de Educación y Cultura, Mariano Rajoy, y los barones Thyssen. El núcleo principal del conjunto de la baronesa en Madrid es la pintura holandesa del siglo XVII, el vedutismo del siglo XVIII, el paisajismo naturalista del XIX, tanto francés como norteamericano, el impresionismo y el postimpresionismo. También incluye las primeras vanguardias del siglo XX, con especial énfasis en el expresionismo alemán y sin olvidar la presencia de la pintura española del siglo XIX y comienzos del XX, con la que la baronesa ha enriquecido su colección en la última década.
Además, a la colección de la baronesa en Madrid, se unirá, la que a partir del próximo mes de marzo se exhibirá en Málaga, que acogerá una colección de 230 obras de pintura española y andaluza, de las que se expondrán unas 180, que se ubicarán en el Palacio de Villalón, en el centro histórico de la capital. La colección, un préstamo gratuito hasta 2025, arrancará con maestros antiguos como Zurbarán y llegará hasta comienzos del siglo XX. En 2009 Carmen Thyssen firmó la constitución de la fundación que gestionará el museo malagueño, y que lleva su nombre.