El Ibex consolida los 11.000 puntos
El selectivo se apunta un 0,39% y las ganancias acumuladas en el año aumentan hasta el 11,68%
MADRID Actualizado: GuardarEl Ibex 35 conquistó los 11.000 puntos, un nivel que no veía desde el mes de abril del año pasado, aunque el triunfo no llegó hasta el final de la sesión. El indicador estuvo dudando entre los números rojos y los verdes durante toda la jornada. Y, en su último tramo, en la última hora de negociación, se estuvo debatiendo entre si alcanzar, o no, ese psicológico nivel. El selectivo español dio un último cambio en los 11.010,20 puntos, tras apuntarse un 0,39%.
Hoy hubo un poco de todo en las Bolsas europeas. Así, el Ftse 100 británico y el Ftse Mib de Milán ganaron un 0,71% y un 0,57%, mientras que el PSI-20 de Lisboa ganó un 0,28%. El Dax alemán cerró prácticamente en tablas, mientras que el Cac 40 francés retrocedió un 0,15%.
Sin duda, la inestabilidad en Egipto está metiendo bastante presión en los mercados de renta variable mundiales. Y donde mejor se ve es en la evolución del precio del petróleo. En Europa, superaba la cota de los 102 dólares por barril, su nivel más alto de los últimos 28 meses, porque se supone que el mercado petrolero europeo es más vulnerable a las tensiones que existen en Oriente Medio. Además, hay que tener en cuenta que muchos índices, no sólo el Ibex, se enfrentaban a niveles técnicos importantes. Por ejemplo, el Eurostoxx 50, a los 3.000 puntos, que también logró sobrepasar, aunque por la mínima.
Indudablemente, el comportamiento del mercado secundario de deuda volvió a ser fundamental. Porque el interés del bono español a diez años bajó hasta el 5,09%, con lo que el diferencial con el bono alemán se redujo hasta el 1,83% porque la rentabilidad de este último, a su vez, subió hasta el 3,25%. Un síntoma, pues, de que la aversión al riesgo se reduce. El coste del seguro contra el impago de España bajó hasta los 220 puntos. También se estrecharon las primas de riesgo del resto de los bonos periféricos, y eso que S&P rebajó la calificación de la banca irlandesa y de su deuda soberana. Pero el mercado está más pendiente de la negociación sobre el fondo de rescate europeo: el mercado confía en que se flexibilizará lo suficiente, incluso, para evitar eventuales rescates, porque se facilitarán créditos, por ejemplo, además de compra de bonos periféricos. También ayudó la subasta de deuda portuguesa, dado que se saldó con una importante reducción de los intereses.
En Europa, por lo demás, la agenda macroeconómica venía más bien ligera. Una de las noticias más relevantes venía del mercado de trabajo español: el paro aumentó en 130.900 personas en enero, más de las 83.800 que habían previsto los expertos. Por otro lado, los precios de producción en Europa subieron en diciembre un 5,3% en tasa interanual, una décima más de lo previsto, lo que contrasta con el incremento del 4,5% del mes anterior, reflejando las tensiones inflacionistas existentes.
Muy pocos valores cierran la sesión en rojo
En Estados Unidos, buenas noticias: según la agencia ADP, el sector privado creó 187.000 nuevos empleos en enero, más de los 140.000 previstos por analistas, lo que supone un muy positivo anticipo para el dato oficial de paro que se publicará el próximo viernes. Con todo, el Dow Jones se mostraba dubitativo. Algo raro, si tenemos en cuenta que el empleo es la principal clave que está vigilando el inversor. Por tanto, lo que debe estar pesando son tanto los 12.000 puntos del Dow Jones, el nivel más alto desde junio de 2008, como la tensión egipcia. Aunque con un gran soporte que proporcionan los resultados empresariales. Como recuerda Daniel Pingarrón, de IG Markets, las cuentas americanas continúan la tendencia de los siete trimestres anteriores, con entre el 70% y el 80% de las compañías dando resultados por encima de lo esperado por los analistas.
En el mercado de divisas, el euro, que había llegado a sobrepasar la barrera de 1,38 dólares, se desinflaba un poco al final, hasta 1,3785 unidades.
En el Ibex, muy pocos valores cerraron la sesión en rojo. El peor fue ACS, que retrocedió un 1,57%. Corporación Financiera Alba anunció que va a colocar en el mercado un paquete de hasta 15,74 millones de acciones de la constructora, que suponen un 5% de su capital. A continuación se colocaron el Sabadell y Bankinter, también con descensos de más de un punto porcentual. El banco que hoy presentó resultados fue BBVA. Aunque sus beneficios de 2010 crecieron un 9,4%, cumpliendo expectativas, al cierre, sus títulos retrocedían un 0,14%, hasta los 9,29 euros. Mejor, aunque poco mejor, que el banco azul lo hizo el rojo, el Santander, su principal rival, que hoy hace públicas sus cuentas del año pasado. Al cierre, sus acciones daban un último cambio en los 9,14 euros, tras apuntarse un 0,12%. El Popular, que presenta resultados el viernes, se apuntó un 0,66%, hasta los 4,43 euros.
En el otro lado de la tabla, BME lideró los ascensos, con una revalorización del 5,25%, hasta los 21,56 euros. A continuación, Sacyr Vallehermoso, que subió un 5,20%, hasta los 7,50 euros. Fuertes subidas también para Abengoa, FCC y Acciona, que ganaron más de tres puntos porcentuales. Mapfre, que también presentó resultados, cerró la sesión con una revalorización del 2,07%. Ebro también hizo públicas sus cuentas del año pasado. Y también su respuesta en Bolsa fue buena: ganó un 1,27%, hasta los 15,52 euros.
Fuera del Ibex, Baviera fue el peor valor, con un recorte del 3,80%. Azkoyen, Sol Meliá y Dinamia, mientras, registraron descensos de más de un 2%. En el otro lado de la tabla, pleno de inmobiliarias. Quabit subió más de un 20%, Urbas, un 16,42%, Fergo, más de un 14%, mientras que Renta Corporación se apuntó más de un 13%. La rentabilidad de San José y Colonial también superó los dos dígitos.
En Europa, en el capítulo de los resultados, Electrolux, Scania y Roche decepcionaron al mercado, lo que explicaba que insuflaran algo de pesimismo en el parqué, aunque las cifras de Renewable Energy y de Imperial Tobacco en el Reino Unido insuflaron optimismo en el parqué. De hecho, la tabaquera era el valor más rentable dentro del selectivo británico.