Salgado, durante la rueda de prensa. / Foto: Efe | Vídeo: Atlas
Ocho décimas menos de lo previsto

Las subidas de impuestos y los recortes permiten al Estado reducir el déficit hasta el 5,1%

Cierra el año en 53.444 millones de euros y esto da margen a las autonomías para poder cumplir el límite del 9,3%

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Las subidas de impuestos y los recortes de gasto social decretados por el Gobierno en mayo permitieron al Estado recortar su déficit en 45.000 millones de euros durante 2010, hasta el 5,07% del PIB, según los datos provisionales de ejecución presupuestaria dados a conocer hoy por la vicepresidenta económica, Elena Salgado.

La meta establecida para el año pasado en el programa de consolidación fiscal era cerrar 2010 con unos ‘números rojos’ de la administración central equivalentes al 5,9% del PIB. A falta de conocer la evolución de ingresos y gastos de las comunidades autónomas y corporaciones locales, esas ocho décimas de margen entre ambos valores permiten al Ejecutivo avanzar que se cumplirá el objetivo de déficit máximo del 9,3% fijado para el conjunto de administraciones públicas.

Los datos facilitados por la vicepresidenta apuntan a un incremento en la recaudación total del 7,7% respecto de 2009, aumento que supera incluso en 3,6 puntos las previsiones realizadas en el avance de liquidación de septiembre pasado. Salgado ha subrayado que los ingresos impositivos totales se han comportado mejor de lo previsto, con un aumento del 10,9%. Ha destacado la evolución de los impuestos indirectos, cuya recaudación mejoró un 29%, y en concreto el IVA, que registró un alza del 46%.

En términos de gasto, la consolidación es fruto de los acuerdos de no disponibilidad aprobados en los meses de enero y mayo, que estipulaban la no ejecución de partidas presupuestarias por valor de 7.425 millones de euros, y de las medidas de austeridad (bajadas de sueldos, congelación de pensiones y recortes sociales) decretadas. Aunque todavía no se conocen los detalles, el secretario de Estado de Hacienda, Carlos Ocaña, destacó las inversiones y los gastos corrientes entre los capítulos en los que más se ha ahorrado.

Deuda pública

Salgado ha destacado, además, que el volumen de deuda pública contraída a finales de año asciende al 45,78% del PIB, frente al 47,2% previsto. Una diferencia que compensará en buena parte, según los expertos, el coste máximo estimado para capitalizar con fondos públicos las cajas de ahorro más débiles.

En plena crisis, los servicios públicos de empleo registraron un déficit de 0,28 puntos de esa magnitud. En todo caso, la vicepresidenta aclaró que las ocho décimas de diferencia permiten absorber ese desfase del 0,28% y aún queda margen suficiente para garantizar que para el conjunto de las administraciones públicas cumpliremos con holgura el objetivo del 9,3% marcado en el programa de estabilidad.