Interior de la Bolsa de Madrid. / Foto: Archivo | Vídeo: Europa Press
MERCADOS | MADRID

Mínima recogida de beneficios

El selectivo baja un 0,13% y se coloca en las 10.815 unidades

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Pasar de los 9.400 a los 11.000 puntos en una decena de sesiones hubiera sido demasiado, teniendo en cuenta que eso supone una subida de más de un 7% en una semana y de más de un 4% en la siguiente. De ahí que, aunque en los primeros cambios de la jornada el Ibex volvía a prometer subidas, pronto, tras una hora de negociación, el selectivo entraba en números rojos y no volvería a salir de ellos en todo el día.

Aunque cerró bastante lejos de los mínimos de la jornada, que marcaba a la una de la tarde por debajo de los 10.700 puntos. Logró dar un último cambio por encima de los 10.800 puntos, concretamente en los 10.815,40 puntos, tras retroceder tan solo un 0,13% con respecto al cierre del viernes. En todo caso, la mayor fortaleza que ha mostrado la Bolsa española en las últimas sesiones ayer se transformó en una mayor debilidad, quizá por las incertidumbres que existen alrededor del plan de reestructuración de las cajas de ahorros, el dinero que se necesitará para su recapitalización y que el Gobierno cree que no superará los 20.000 millones de euros, una aportación que no tiene por qué aportar el FROB, sino que la intención del Gobierno es que se puedan cubrir apelando al mercado.

Cualquier caja que tenga que apelar al FROB deberá convertirse en banco. Si el Estado entra en el capital de una entidad, lo hará tomando acciones a cambio. La inversión del FROB ntración. Todos estos datos se conocían ya cerrado el mercado, en una rueda de prensa convocada de urgencia por la ministra de Economía, Elena Salgado. Además, anunció que exigirá un core capital del 8% para todo el sistema financiero español, un porcentaje que será más alto en el caso de las entidades que no coticen y en las que tengan mucha dependencia de los mercados mayoristas de financiación. Y puso una fecha para cumplirlo: el mes de septiembre. Si alguna entidad no es capaz de conseguirlo por sus propios medios, entonces, acudirá el FROB al rescate.

Varios factores explican que el selectivo español entrara en pérdidas. Por un lado, la crisis de Gobierno en Irlanda. No es sólo que el primer ministro, Brian Cowen, haya dimitido de su cargo al frente del partido Fianna Fail, sino que los Verdes han abandonado la coalición de Gobierno, lo que puede provocar que se adelante la fecha de las elecciones que ya se habían anticipado al próximo 11 de marzo. Ayer, lunes, los principales partidos tendrían que pactar el calendario para la aprobación de la Ley Financiera, en la que están contenidos los ajustes económicos a los que se comprometió el país para recibir el rescate de la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional.

El Gobierno había previsto presentar la ley el miércoles de la semana que viene, pero la oposición ha reclamado que se adelante a este viernes. En función de la fecha en que se apruebe la Ley, las elecciones tendrán lugar el 18 o el 25 de febrero. Pese a que los Verdes han salido del Gobierno, en principio, se han comprometido a aprobar el texto normativo. Esta crisis de Gobierno provocó un ligero incremento del interés del bono irlandés a diez años, hasta el 8,88% y, por tanto, a un incremento de su prima de riesgo respecto al alemán, hasta el 5,73%. En el mercado de los seguros contra el impago (CDS's), el efecto fue más visible porque, de entre los periféricos, los de Irlanda fueron los únicos que se encarecieron.

El euro sigue fuerte

La prima de riesgo de la deuda española también se amplió levemente, hasta el 2,08%, pero hay que tener en cuenta que la rentabilidad del bono alemán cayó unas pocas décimas, hasta el 3,15%. El interés exigido por el mercado para comprar bonos españoles a diez años se situaba en el 5,23% al cierre de la sesión. Pero el CDS cotizaba a la baja: caía casi 10 puntos, hasta los 255.

En Portugal, la resolución de las elecciones presidenciales en primera vuelta con la victoria aplastante, primero, de la abstención y, a continuación, del conservador Aníbal Cavaco Silva, no sirvió para dar un poco más de relax a la deuda lusa. El interés del diez años subió ligeramente hasta el 6,93% y la prima de riesgo repuntó hasta el 3,78%. El seguro contra el impago bajaba cerca de dos puntos, hasta los 433.

El euro calibró bastante bien el sentimiento respecto a la zona euro. O pudo ser mera coincidencia. La moneda única, que durante la preapertura se había movido cómodamente por encima de 1,36 unidades, se dio la vuelta. Pero, coincidiendo con el inicio de la actividad bursátil en Nueva York, se volvió a dar la vuelta y subió hasta los 1,3643 unidades. Además de la crisis política en Irlanda, una noticia corporativa golpeó a los mercados: los decepcionantes resultados de Philips. En el cuarto trimestre, obtuvo un beneficio neto de 463 millones de euros. Los analistas habían estimado un beneficio de 513 millones. Al cierre, sus acciones se desplomaban un 5,45%.

A los inversores pareció darles igual que el índice de gestores de compras del sector manufacturero prácticamente cumpliera previsiones, tras desacelerarse mínimamente en enero respecto al mes anterior, por el efecto alemán, donde la actividad industrial sí se está desacelerando algo más que en el resto de la eurozona. En el sector servicios ocurrió lo contrario: el índice batió expectativas por el tirón alemán. El mercado tampoco pareció prestarle mucha atención a la publicación del dato de nuevos pedidos industriales correspondiente al mes de noviembre, que crecieron un 19,9% en tasa interanual, por encima del 17,4% previsto.

En realidad, lo que llevó a los índices europeos a recuperar posiciones, y también al euro, fue una potente apertura de la Bolsa de Nueva York, que despertó el apetito por el riesgo. Y no por noticias de índole macroeconómica, dado que en este capítulo no hubo referencias relevantes, sino por noticias corporativas. Por ejemplo, animó bastante a las compañías tecnológicas que Intel anunciara un plan de recompra de acciones. General Electric continuaba con su "rally", aunque los bancos, JP Morgan y Bank of America tiraban del índice hacia abajo. Además, según varios expertos, los indicadores americanos estarían recogiendo las buenas perspectivas que existen para los datos macroeconómicos que se conocerán en Estados Unidos en las próximas sesiones, como el de confianza del consumidor o el del PIB del cuarto trimestre de 2010.

Los valores del Ibex

Al cierre, el Ftse 100 británico subía un 0,81%, el PSI-20 de Lisboa, algo más de medio punto porcentual, el Cac 40 francés, un 0,39%, el Ftse Mib subió un 0,29% y el Dax alemán cerró prácticamente en tablas. El brutal atentado que tuvo lugar en el aeropuerto de Moscú sólo afectó al mercado local: los principales índices rusos cayeron alrededor de un 1,5%. Si el Ibex fue el único que cerró la sesión en tablas fue porque muchos bancos y algunos de los grandes valores "fallaron". Así, el valor que peor lo hizo fue el Popuctivamente.

En el otro lado de la tabla, Gamesa fue el valor más rentable, con una revalorización del 4,33%, después de anunciar la entrada en el mercado eólico de Asia Pacífico. Tras ella, FCC y Ebro, que ganaron un 2,43% y un 2,42%, respectivamente. Tras ellas, Técnicas Reunidas y Acciona, cuya subida fue de algo más de un 0,9%. Entre los grandes, Telefónica fue el que mejor se comportó, con una revalorización del 0,44%. BBVA e Iberdrola ganaron alrededor de un 0,10%. Fuera del Ibex, todos los analistas estaban pendientes de IAG, el nuevo valor resultado de la fusión de Iberia y de British Airways. Los analistas esperaban volatilidad y recogida de beneficios. Y así fue: la acción se comportó de manera muy volátil pero, al cierre, retrocedía un 1,22%, para dar un último cambio en los 3,31 euros por acción. El valor del mercado continuo que peor se comportó fue Colonial, que perdió un 3,39%. La Seda y Vidrala también perdieron más de un 3%. Unipapel fue la compañía más rentable, al apuntarse un 8,49%. Gam y Befesa ganaron un 7,39% y un 6,99%, respectivamente.