El magistrado progresista Pascual Sala es elegido presidente del Tribunal Constitucional en segunda votación
Es el primer juez de carrera en alcanzar la presidencia, ya que sus siete antecesores procedían todos del mundo académico
MADRID Actualizado: GuardarEl veterano juez progresista Pascual Sala Sánchez (Valencia, 1935), ex presidente del Consejo General del Poder Judicial y del Tribunal Supremo, ha sido elegido presidente del Tribunal Constitucional, del que es magistrado desde junio de 2004. Fuentes de este órgano han señalado que Sala ha resultado elegido en segunda votación después de que en la primera no obtuviera la mayoría absoluta entre los once miembros del pleno del Constitucional que requiere la Ley Orgánica del tribunal (LOTC).
Sala, licenciado en Derecho por la Universidad de Valencia, ingresó en la carrera judicial en 1963 como número uno de su promoción y se ha convertido en el primer juez de carrera en alcanzar la presidencia del Constitucional, ya que sus siete antecesores procedían todos del mundo académico.
Sala, junto con Manuel Aragón, ambos dels ector progresista, eran los candidatos que partían con más ventaja para obtener la presidencia. La sesión convocada para elegir al sustituto de la expresidenta Casas se iniciaba a las once de la mañana. Aunque a las cinco de la tarde estaba previsto que el plenario volviera a reunirse para la elección de un nuevo vicepresidente que ocupe el cargo ostentado por Guillermo Jiménez hasta la semana pasada, finalmente la votación se ha producido por la mañana y el elegido ha sido Egeni Gay.
Este pleno ha sido el primero en el que participan los cuatro magistrados que tomaron posesión de su cargo el pasado miércoles tras ser designados por la Cámara Alta, y que son el expresidente del Tribunal Supremo Francisco José Hernando y los catedráticos Adela Asúa, Luis Ignacio Ortega y Francisco Pérez de los Cobos. Se ha cumplido la primera parte de la tradición que apuntaba que ninguno de ellos, por tratarse de los últimos en llegar, iba a ser elegido para ocupar la Presidencia o la Vicepresidencia.
Situación "anómala"
Los once magistrados que conforman a día de hoy este órgano de control constitucional han elegido a su nuevo presidente y vicepresidente a pesar de que la votación, según la ley, tenga repetirse de nuevo en apenas unas semanas o unos meses, que es cuando se prevé que se produzcan los nombramientos aún pendientes de realizar por el Congreso de los Diputados.
Para que la renovación del órgano sea completa, la Cámara Baja aún debe sustituir a los magistrados cuyo mandato concluyó el pasado 7 de noviembre- Javier Delgado, Elisa Pérez Vera, Eugeni Gay- así como cubrir la vacante por el fallecimiento en 2008 de Roberto García Calvo. Por este motivo, la elección de Gay como vicepresidente es más que temporal. La Sala no porque él sí que puede ser reelegido.
Historial de los candidatos
Pascual Sala, perteneciente a la carrera judicial, formó parte de Justicia Democrática durante la dictadura y ocupó la presidencia del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) entre 1990 y 1996. Fue propuesto como magistrado del TC por el propio CGPJ en junio de 2004. Su posicionamiento en este órgano siempre ha estado vinculado a decisiones del denominado 'sector progresista' del Constitucional.
El otro 'favorito' que se ha quedado en el camino, Manuel Aragón, es catedrático de Derecho Constitucional y fue designado al Tribunal Constitucional por el Gobierno también en 2004. Su posicionamiento ventajoso de cara a la elección se explicaría por el apoyo que pudiera obtener de los magistrados conservadores del TC, pese a su pertenencia al denominado 'sector progresista'. La explicación estaría, según fuentes del TC, en el apoyo dado por Aragón a la inclusión en el fallo de la sentencia sobre el Estatut de Cataluña de la declaración de ineficacia jurídica del término "nación".
Otro nombre que sonaba para la sustitución de Casas, y que finalmente ha sido elegido vicepresidente , era el del magistrado y ex presidente del Consejo General de la Abogacía Española (CGAE) Eugeni Gay, pese a que en sus recientes encuentros con la prensa siempre dejaba claro que no le gustaba aparecer como "candidato" a la Presidencia del TC. Otras fuentes matizaban que los tres magistrados que se encuentran en funciones desde noviembre, entre ellos Gay, tienen, por lógica, menos posibilidades de ser designados. Finalmente ese argumento no ha sido tenido en cuenta a la hora de elegir al vicepersidente.
Actualmente, los magistrados denominados del 'sector progresista' del TC han ganado peso en el tribunal, ya que son siete frente a los cuatro considerados más conservadores. En el primer grupo se encontrarían Elisa Pérez Vela, Eugeni Gay, Pascual Sala, Manuel Aragón, Pablo Pérez Tremps, Adela Asúa y Luis Ignacio Ortega. En el otro sector estarían Javier Delgado, Ramón Rodríguez Arribas, Francisco José Hernando y Francisco Pérez de los Cobos.