El primer eclipse solar del año
El fenómeno, que ha tenido lugar entre las 8:45 horas y las 10:06 horas, se ha podido contemplar desde cualquier punto de España
MADRID Actualizado: GuardarEl eclipse parcial de sol que ha tenido lugar entre las 8:45 horas y las 10:06 horas es el primero de los seis que se producirán en 2011, cuatro de sol -todos parciales- y dos de luna -totales-. Sin embargo, desde España sólo se podrán observar dos: éste y el total de luna previsto para el 15 de junio, del que será visible la mitad. El fenómeno se ha podido contemplar desde cualquier punto de España, si bien la zona más favorable ha sido el este, mientras que las más occidentales y Canarias sólo han observado el final.
El eclipse de sol ocurre por la interposición de la Luna entre el Sol y la Tierra y se podrá observar desde Europa, la mitad norte de África, Oriente Próximo y la mitad occidental de Asia. El fenómeno astronómico tuvo su comienzo al amanecer sobre Argelia y se pudo apreciar incluso en Etiopía, y se prevé que termine al anochecer de Mongolia, tras ser visto también sobre el cielo de Rusia y Kazajistán.
La magnitud del eclipse ha sido de 0,85 (porcentaje del diámetro del sol cubierto por la luna), lo que equivaldrá, aproximadamente, a ver un 81% de la superficie del Sol tapado. Este porcentaje se ha podido observar entre Suecia y Finlandia. En España no ha sido así, ya que por ejemplo desde Barcelona la magnitud ha sido de 0,63, es decir, se ha visto tapado alrededor del 54% del astro, en tanto que en Madrid esa magnitud ha sido del 0,57 (47% tapado) y en Cádiz del 0,48 (se ha visto el 37% cubierto).
Para ver el eclipse, el Planetario de Madrid ha ofrecido a los visitantes la posibilidad de contemplar, de modo gratuito, la imagen captada por el telescopio del propio planetario, que sha sido proyectada en la Sala de Proyecciones y comentada por especialistas, mientras que la Universidad de Barcelona lo retransmitirá por Internet.
Estrellas fugaces
En el transcurso de un eclipse total se alteran apreciablemente la luz y la temperatura y hasta los pájaros callan, mientras que con un eclipse parcial el cielo se vuelve solo un poco gris y, si además está cubierto, puede pasar casi desapercibido. El último eclipse solar total se pudo admirar el 11 de agosto de 1999 desde el Viejo Continente, y no se repetirá la experiencia hasta septiembre de 2081.
Los meteorólogos del Servicio Alemán de Meteorología han subrayado que el eclipse se vio acompañado la pasada noche por el máximo anual de lluvia de estrellas fugaces de las Cuadrántidas, procedentes de la constelación del Boyero.