La UE acuerda reformar el Tratado de Lisboa para incluir un fondo de rescate permanente
Aprobarán la creación de un fondo de rescate permanente a partir de 2013 con participación del sector privado como último recurso
BRUSELAS Actualizado: GuardarLos jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea han alcanzado un acuerdo político sobre la modificación que hay que introducir en el Tratado de Lisboa para crear un fondo de rescate permanente en la eurozona para después de 2013, según han informado fuentes diplomáticas. El fondo permanente sustituirá al mecanismo temporal de 750.000 millones de euros que se creó en mayo para asistir a los países con problemas para refinanciar su deuda.
"Este mecanismo anticrisis es una gran prueba de solidaridad que va en la dirección de un euro estable y en una Europa estable", ha dicho la canciller alemana, Angela Merkel a su llegada al encuentro de líderes europeos del Partido Popular Europeo (PPE) previa a la cumbre. "Cada país tiene que demostrar solidaridad y debe asumir sus responsabilidades", ha añadido Merkel.
El cambio consiste en introducir una frase en el artículo 136 del Tratado, que versa sobre la eurozona, en la que se dice que "los Estados miembros cuya moneda es el euro pueden crear un mecanismo de estabilidad que se activará si es indispensable para salvaguardar la estabilidad de la eurozona en su conjunto. La concesión de cualquier ayuda financiera del mecanismo estará sujeta a condiciones estrictas". Finalmente no se ha introducido en el texto del Tratado una referencia a que este mecanismo se utilizará sólo "como último recurso", tal y como pedía en principio Alemania, han explicado las fuentes. Los Veintisiete han elaborado además una declaración política de apoyo al euro.
La reunión de líderes europeos se ha desarrollado en un "ambiente relajado" que contrasta con la tensión con la que se vivió el Consejo Europeo celebrado a finales de octubre, según han indicado fuentes diplomáticas. En ella se han discutido todas las iniciativas propuestas en las últimas semanas para frenar la crisis de deuda de la eurozona, pero sólo se han adoptado decisiones sobre el fondo permanente. Los Veintisiete encargarán ahora a los ministros de Economía de la UE que definan antes de marzo todos los detalles del mecanismo permanente, como su dotación o las condiciones de uso. Y en el Consejo Europeo de marzo procederán a su adopción, tras recibir la opinión de la Comisión, el Banco Central Europeo y la Eurocámara.
Todos los Estados miembros deberán ratificar los cambios en el Tratado antes de finales de 2012 y, como se interpreta que el mecanismo no supone una cesión de poderes a la UE, se espera que ni siquiera Irlanda deba convocar un referéndum. La modificación entraría en vigor en enero de 2013 y el mecanismo permanente funcionará desde junio, cuando expire el actual, que está dotado con 750.000 millones de euros.
La principal novedad del fondo permanente es que contemplará la participación, "caso por caso" y "como último recurso", de los bancos privados cuando haya que asistir financieramente a algún país de la eurozona. Es decir, se abre la puerta a que se apliquen descuentos a los bonos de deuda pública si el Estado no puede pagar. El acuerdo, alcanzado por los ministros de Economía el pasado 28 de noviembre, suaviza las pretensiones iniciales de Alemania, que exigía la participación del sector privado en todos los rescates, lo que según ha denunciado España agravó la crisis de deuda de la eurozona en noviembre y precipitó el rescate de 85.000 millones de euros para Irlanda.
Zapatero valora el aumento de capital del BCE
Por su parte, el presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, ha afirmado durante la cumbre de líderes europeos que los mercados no deben subestimar la determinación de la UE para garantizar la estabilidad del euro, según han informado fuentes de Moncloa. Zapatero ha querido parafrasear así unas recientes declaraciones ante la Eurocámara del presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet, de acuerdo con las fuentes.
El presidente del Gobierno ha celebrado el acuerdo unánime alcanzado por los líderes europeos sobre la reforma del Tratado para crear un fondo de rescate permanente y ha valorado de forma "muy positiva" la decisión del BCE de duplicar prácticamente su capital. Zapatero considera que este aumento "otorgará más fortaleza y garantizará la estabilidad ante los mercados".
Asimismo, fuentes de la delegación española que acompaña al jefe del Ejecutivo han asegurado que el Gobierno está convencido de que los socios europeos no pedirán a España nuevas medidas de ajuste económico para frenar los ataques que está sufriendo la deuda soberana de la zona euro.
Rechazo a los eurobonos
Además de aprobar el cambio de Tratado, los líderes europeos han discutido otras posibles soluciones a la crisis de deuda que vive la eurozona. La mayoría de los jefes de Estado y de Gobierno han señalado que la emisión de eurobonos -propuesta por el primer ministro luxemburgués y presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, y por el ministro de Economía italiano, Giulio Tremonti- no es una solución para la crisis actual, aunque varios se han mostrado dispuestos a estudiar esta iniciativa para el futuro.
Merkel y el presidente francés, Nicolas Sarkozy, han liderado el rechazo a los eurobonos alegando que exigirían una modificación más profunda del Tratado y fomentarían la indisciplina fiscal. A ellos se ha sumado el primer ministro holandés, Mark Rutte, que ha señalado que este instrumento encarecería la financiación para los países con menor déficit. Por su parte, el presidente de Hungría y próximo presidente de turno de la UE, Viktor Orban, ha dejado claro que el debate sobre los eurobonos "no forma parte del programa" de trabajo de la presidencia europea que dirigirá durante el primer semestre de 2011.
El más entusiasta a favor de los eurobonos ha sido el primer ministro portugués, José Sócrates, pero incluso él ha admitido que no se trata de una solución a corto plazo. "Los eurobonos son una buena idea. Yo hace mucho tiempo que defiendo los eurobonos. Es una idea que está haciendo su camino, que tiene que discutirse. Sería una medida de la mayor importancia para la defensa del euro", ha dicho Sócrates en declaraciones a la prensa a la entrada del Consejo Europeo. Pero ha subrayado que lo más importante ahora es que los líderes europeos se concentren "en lo que está encima de la mesa", es decir, en la creación del fondo de rescate permanente. A su juicio, la puesta en marcha de este mecanismo permitirá que la UE salga de la crisis "más fuerte".