lucha antiterrorista

'Txeroki' quiso «deslocalizar» ciertas estructuras de ETA a Suiza y Bélgica

Garikoitz Aspiazu intentaba buscar soluciones a las numerosas detenciones de etarras que se producían por aquel entonces en Francia

PARÍS Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El que fuera jefe del aparato militar de ETA Garikoitz Aspiazu Rubina, 'Txeroki', propuso antes de octubre de 2004 "deslocalizar" algunas estructuras de la banda a Bélgica y Suiza para escapar a la presión policial en Francia, según ha señalado un oficial antiterrorista francés. Stéphane Durey, capitán de la Subdirección Antiterrorista (SDAT) ha declarado ante el Tribunal de lo Criminal de París que esa constitución de estructuras de la organización en Bélgica y Suiza fue una de las propuestas de seguridad que 'Txeroki' hizo al comité ejecutivo de ETA, máximo órgano de decisión.

La propuesta del jefe del aparato militar, ha precisado Durey, se halló en un lápiz de memoria escondido en la casa de Salies de Béarn (suroeste de Francia) donde fueron arrestados el 3 de octubre de 2004 los presuntos dirigentes Mikel Albisu, 'Mikel Antza', y María Soledad Iparraguirre, 'Anboto', dos de los diez que se sientan en el banquillo de los acusados desde el 15 de noviembre pasado. Junto a ella había comentarios de otros jefes de aparatos de la banda, y uno de ellos consideraba que las propuestas no eran en ese momento pertinentes, aunque las saludaban como bienvenidas.

El oficial antiterrorista interpretó que Aspiazu intentaba buscar soluciones a las numerosas detenciones de etarras que se producían por aquel entonces en Francia y que no tenía constancia de que esas estructuras se hubieran creado, más allá del recuerdo de que hubo detenciones de activistas en el Reino Unido y en Bélgica en 2003. Otro de los elementos de su contribución era la idea de construir zulos en el País Vasco español para guardar los arsenales, dadas las crecientes dificultades que encontraban los etarras para atravesar la frontera y llevar el material desde España.

Sobre ese punto, Durey ha indicado que desde 2004 han constatado un aumento del número de zulos en territorio español, pero también en el francés, como alternativa de los escondites de arsenales de armas y explosivos en las casas de activistas y colaboradores de ETA. El policía puso el acento en que la abundante documentación aprehendida en la casa de Salies de Béarn demostraba que Albisu hasta ese momento y desde la caída en 1992 de su antecesor era "el jefe del aparato político", como tal participaba en los comités ejecutivos de ETA y "tenía un papel motor" en la definición de la estrategia política.

"Proceso de autodeterminación del País Vasco"

Por eso, añadió, entre los documentos en su poder estaba la "cronología del proceso de autodeterminación del País Vasco", un proceso con una serie de fases desde junio de 2004 hasta 2012, que incluía inicialmente contactos con los gobiernos español y francés, una declaración de alto el fuego que se plantearía desde 2005 o la esperada legalización de Batasuna. También tenía Albisu textos sobre sanciones, por ejemplo una contra seis miembros del aparato militar por unas propuestas desautorizadas por la dirección, u otra contra ocho activistas "podridos", acusados de malversar fondos de asociaciones de la órbita de ETA.

Gracias a esa legalización, y a los pactos con fuerzas políticas afines, ETA confiaba en conseguir reunir a un 30% del electorado. Durey estimó que la documentación que se le incautó definía a Iparraguirre desde 2001 como la "jefa de la estructura financiera" de ETA que "repartía y gestionaba los fondos" -de hecho tenía en su poder 21.000 euros- y "se implicaba personalmente en las operaciones de extorsión" de empresarios vascos y navarros. Sobre ese último punto, precisó que 'Anboto' "dirigía los comandos encargados de las operaciones de extorsión".

El policía antiterrorista señaló que 'Antza' en tanto que miembro del comité ejecutivo decidía a qué empresarios se iba a reclamar el llamado "impuesto revolucionario", pero además intervenía en la contabilidad y en su agenda figuraban citas con la estructura del aparato militar responsable de las extorsiones.