Los 27 aprueban una norma para facilitar el cobro de multas de tráfico impuestas en otro Estado
La UE dará prioridad a la reducción de los accidentes de moto en su futura estrategia de seguridad vial
BRUSELAS Actualizado: GuardarLos ministros de Transporte de la Unión Europea han alcanzado un principio de acuerdo sobre una norma cuyo objetivo es facilitar la ejecución de las multas de tráfico impuestas a los conductores en otro Estado miembro distinto del de residencia.
La norma crea un sistema electrónico de intercambio de información entre los países de la UE para identificar al vehículo que haya cometido una infracción en el extranjero. Pero no establece ningún mecanismo ejecutivo para garantizar el cobro de las multas debido a las diferencias entre los sistemas de los Estados miembros. "Yo creo que es un importante paso adelante por lo que supone de intercambio de información, pero es verdad que las diferencias entre la legislación de unos y otros países en el tratamiento de las infracciones en este momento impide ir más allá", ha dicho el director general de Tráfico, Pere Navarro.
La directiva cubre las sanciones por exceso de velocidad, por conducir bajo los efectos del alcohol o de las drogas, sin cinturón de seguridad, o usando el móvil; por incumplir la señalización de los semáforos; por circular por el arcén o por ir en moto sin caso. Estas infracciones representan más del 75% del total, según los datos de Bruselas. No están incluidas las multas de aparcamiento.
El objetivo de esta norma es acabar con la impunidad de la que disfrutan los conductores que infringen las normas de seguridad vial en otro país de la UE distinto del suyo, que a menudo pueden evitar las sanciones. De hecho, los conductores extranjeros representan el 5% del tráfico pero cometen el 15% de las infracciones por exceso de velocidad. Esta situación no sólo pone en riesgo la seguridad vial sino que además es discriminatoria para los residentes locales, que sí que tienen que pagar todas las multas que se les imponen. "El objetivo al que vamos todos es evitar la impunidad por el hecho de circular con un vehículo extranjero", ha dicho Navarro.
Irlanda y Reino Unido, que no están obligados a participar en las cuestiones de justicia e interior, tienen previsto sumarse también a este acuerdo, según las fuentes consultadas.
Sistema electrónico de intercambio de información
La norma pone en marcha un sistema electrónico de intercambio de información entre los Estados miembros para identificar al vehículo que haya cometido una infracción. "En el futuro, si te detienen o te fotografían cometiendo una de estas infracciones, la policía en el Estado miembro donde cometiste la infracción podrá localizarte y decidir cómo procesarte", ha destacado el comisario de Transporte, Siim Kallas.
Una vez efectuada la identificación, el Estado en el que se haya cometido la infracción remitirá una notificación de la misma al titular del certificado de matriculación en el que se le informa de los detalles, el importe de la multa, los procedimientos de pago y las vías de recurso. No obstante, la notificación será voluntaria, el país en cuestión no estará obligado a enviarla si por ejemplo los gastos son más altos que la multa. Si un infractor se niega a pagar la multa, corresponderá al país donde se ha cometido la infracción decidir cómo actúa, ya que la norma no establece los pasos siguientes a seguir. "A partir de aquí, en estos momentos son convenios entre países los que tendrían que posibilitar ver hasta donde se llega", ha dicho Navarro, que ha aclarado que España no tiene ningún convenio de este tipo con otros Estados miembros.
Una de las vías de actuación posibles sería recurrir a la norma comunitaria que regula el principio del mutuo reconocimiento de las sanciones financieras para garantizar el cobro. La propuesta inicial preveía que en caso de impago, la justicia del país donde se había cometido la infracción podía dictar una resolución para exigir el cobro y pedir al juez del país de residencia del conductor que la ejecutara. Pero esta iniciativa no salió adelante por las dudas de un gran número de Estados miembros sobre su base legal.
El director general de Tráfico se ha felicitado de que el programa de acción europeo de seguridad vial 2011-2020, que ha sido respaldado por los ministros de Transportes de los Veintisiete, haya considerado "por primera vez las motos como un tema estratégico en la política europea de seguridad vial", tal y como había reclamado España. Navarro ha recordad que a nivel europeo se han reducido los accidentes en todo tipo de vehículos excepto los de moto, que han subido. Y ha resaltado que este modo de transporte se está consolidando como alternativa para el transporte urbano.
Por otro lado, el director general de Tráfico ha lamentado que en el programa de acción europeo "no aparezca la seguridad vial en las ciudades como una prioridad", teniendo en cuenta que la mitad de las víctimas en accidentes se producen en ciudades. La razón es que algunos Estados miembros lo han rechazado por considerar que la UE no debe intervenir en este ámbito porque es competencia de las autoridades locales.