fútbol | mundial 2018

Rusia organizará el Mundial 2018

Qatar será el anfitrión para el torneo en 2022

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

No hubo sorpresas. Rusia y Qatar celebrarán los mundiales de 2018 y 2022, respectivamente. La candidatura ibérica salió derrotada de Zúrich y deberá replantearse la fórmula para futuros intentos. Así se desprende de la decisión de los 22 miembros del Comité Ejecutivo de la FIFA reunidos en Suiza. Ni la presencia de los presidentes de España y Portugal en la exposición, ni las modernas y desarrolladas infraestructuras, ni la experiencia organizativa o los recientes éxitos deportivos, pudieron con las perspectivas económicas y de negocio que ofrece el gigante euroasiático. Una vez más, al igual que ocurrió con los Juegos Olímpicos, España se quedó a las puertas de organizar un gran evento por motivos geopolíticos.

A pesar de las reticencias de la FIFA a las candidaturas conjuntas y de los mensajes de pesimismo de los últimos días, los responsables hispano-lusos llegaron a tierras helvéticas con esperanzas. El informe de la Comisión de Evaluación había sido positivo, pero no era nada más que una descripción técnica de los distintos proyectos. Una faceta cada vez menos importante en este tipo de designaciones. Sin embargo, la candidatura ibérica decidió apostar fuerte en la alocución final. Era la última oportunidad para arañar algún voto. Allí viajaron políticos, dirigentes del fútbol español y portugués, mitos como Eusebio y campeones del mundo como Iker Casillas o Vicente del Bosque. Incluso Cristiano Ronaldo, ausente por lesión, emitió un comunicado en apoyo de la candidatura. Todos dispuestos contribuir a un sueño que se desvaneció cuando a primera hora de la tarde, el presidente de la FIFA , Joseph Blatter, abrió el sobre con el nombre de Rusia. Los abrazos y la alegría de los vencedores contrastaban con el rostro serio y resignado de la delegación ibérica. Las quinielas volvieron a acertar.

El complejo y opaco sistema de elección de tan selecto club obligaba a conseguir mayoría absoluta, es decir, sumar 12 votos. En caso de no alcanzar la cifra se eliminaba la candidatura con menos respaldos y se repetía el proceso. En la primera ronda Inglaterra cayó eliminada con sólo dos votos, un duro golpe para el primer ministro David Cameron. Bélgica y Holanda consiguieron cuatro, España y Portugal siete y Rusia nueve. En la segunda ronda, Bélgica y Holanda sumaron dos votos, la candidatura ibérica otra vez siete y Rusia 13, con lo que se proclamó ganadora. Una vez más, como en la elección de la sede para los Juegos Olímpicos de 2016, España fue incapaz de recoger ningún voto de los eliminados.

Antes, por la mañana, había sido el turno de las exposiciones. La candidatura ibérica intervino en segundo lugar, después de Bélgica y Holanda, descartada desde el principio a pesar de contar con el apoyo 'in situ' de una leyenda como Johan Cruyff. Para demostrar el apoyo institucional habló el presidente de Portugal, José Sócrates, que subrayó la proyección "a los cinco continentes" de una candidatura "brillante". Tomó el relevo el presidente español, José Luis Rodríguez Zapatero, para alabar la magnífica red de transportes, trenes de alta velocidad y aeropuertos de ambos países. Hizo hincapié en que la candidatura ya estaba preparada para albergar la cita, en un ejemplo de plasmar la realidad del proyecto frente a la virtualidad del resto. "Ofrecemos muchas ganas, pero también la capacidad de unas infraestructuras que permitirían organizar el Mundial si hiciera falta el mes que viene". También se subsanó el único punto negativo señalado por la Comisión de Evaluación sobre las dudas de la FIFA en materia de seguridad, al anunciar un mando único en esta materia.

"Proceso limpio"

El presidente de la Federación Española de Fútbol, Ángel María Villar, fue el encargado de cerrar la exposición con un discurso emotivo y en defensa del proceso de designación que desató los aplausos de sus compañeros. "La FIFA está limpia, el proceso de candidatura ha sido limpio. Los miembros del Ejecutivo sois gente honrada y trabajadora. Los que estáis aquí y también los que no. Ya está bien de que nos difamen", aseguró casi desafiante después de las acusaciones de soborno de las últimas semanas. Villar, vicepresidente de la organización, se dirigió a sus 'colegas' para defender el proyecto ibérico desde la "ilusión".

Sin embargo, sus encendidas palabras no cambiaron los pronósticos. La FIFA se decantó por la propuesta de Rusia. Un país emergente, con un potencial económico casi ilimitado gracias a sus recursos naturales, principalmente gas y petróleo. A pesar de ser un proyecto virtual, con 13 de los 16 estadios por construir o con una pobre red de transportes, los representantes soviéticos jugaron muy bien sus cartas. Mostraron las carencias anteriores como una oportunidad para desarrollar y modernizar el país.

Además, recordaron con habilidad que la Copa del Mundo nunca se ha celebrado en Europa del Este, mientras que en la zona occidental se ha disputado en 10 ocasiones. Un argumento idéntico al utilizado por Brasil para los Juegos Olímpicos y también aplicable a Qatar, que se convertirá en 2022 en el país más pequeño en albergar un Mundial. Con el reclamo del futbolista del Arsenal Arshavin y la saltadora de pértiga Yelena Isinbayeva, Rusia mostró su rostro deportivo. Pero eso era lo de menos. Ahora, a España sólo le queda 'vengarse' con la conquista de la Copa del Mundo en Moscú, aunque antes espera la cita de Brasil 2014.