Decenas de actos y manifiestos conmemoran el Día contra la Violencia Machista
El Instituto de la Mujer ha albergado el acto principal, con un homenaje a las 64 asesinadas en lo que va de año
MADRID Actualizado: GuardarCon motivo de la conmemoración del Día Internacional contra la Violencia de Género, se han celebrado decenas de actos en todo el país, en los que han participado instituciones, partidos políticos y organizaciones, que han expresado, además, su repulsa a esta lacra en varios manifiestos.
El actor principal de la jornada se ha celebrado en el Instituto de la Mujer, que ha estado presidido por la ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad, Leire Pajín, y donde se ha rendido homenaje a las 64 mujeres asesinadas por la violencia de género en lo que va de año. Pajín ha aprovechado para anunciar que que propondrá en el Consejo de Ministros de mañana reformar el Código Civil para que los jueces tengan la posibilidad de determinar si los imputados por delitos de violencia de género deben perder la custodia de sus hijos. "No podemos permitir que quienes golpean, quienes asesinan tengan la custodia de sus hijos", ha subrayado. La ministra ha reconocido que el acto de hoy en recuerdo de las fallecidas, "es rotundamente el más duro y más difícil" porque las mujeres asesinadas "dejan un vacío imposible de llenar", al igual que los cuatro menores muertos durante este año a causa de este tipo de violencia.
El homenaje ha contado con la participación de los actores Cecilia Freire y Fran Perea, que han leído textos literarios de varios autores como Rosalía de Castro y Mario Benedetti, mientras eran proyectados en varias pantallas los mensajes de repulsa a la violencia machista que los ciudadanos han enviado a través de la web www.undiaparadecirsi.com.
La Gran Vía madrileña ha sido otro de los escenarios principales, pues se ha convertido en el 'Paseo de la Vergüenza' y su pavimento luce 60 grandes estrellas que recuerdan a otras tantas mujeres de todo el mundo víctimas de violencia de género. "Mercedes (80 años. España) su marido la mató a garrotazos", reza una estrella junto al Palacio de la Prensa en Callao. Mayra A. (24 años. Ecuador) Asesinada por arma blanca en la cama de su agresor", recuerda otra. Y así hasta 60 casos de mujeres víctimas de feminicidio, violencia machista, maltrato psicológico, violencia sexual y maltrato físico.
Redoblar los esfuerzos
En el resto de ciudades españolas también han tenido lugar numerosos actos y concentraciones de homenaje y reconocimiento a las víctimas a lo largo del día, como que el que ha protagonizado el seleccionador nacional de fútbol, Vicente del Bosque, quien ha leído una declaración institucional contra la violencia de género en Salamanca. Los dos partidos con representación municipal, el PP y el PSOE, han consensuado un manifiesto en el que exigen "ni una agresión más sin denuncia". Del Bosque ha señalado que "instituciones y ciudadanía" tienen la "obligación de luchar" contra la violencia machista y "el deber de denunciar todo comportamiento que atente contra la dignidad y la seguridad de las mujeres y de sus hijas".
Además, partidos políticos, instituciones y organizaciones han elaborado manifiestos en contra de la violencia de género. Así, el PSOE hace un llamamiento a la "rebelión colectiva" de la ciudadanía contra la violencia machista y muestra su reconocimiento "al coraje y la valentía de tantas mujeres que día a día, logran superar el miedo y las barreras levantadas a lo largo de siglos de dominación machista para rebelarse contra su maltratador". Los socialistas denuncian también en su manifiesto la "vergonzante y criminal campaña" emprendida por "algunas personas" que quieren instalar en la sociedad la idea de que muchas de las denuncias por maltrato son falsas.
Fuera de nuestras fronteras, la Alta Representante de Política Exterior y de Seguridad Común de la UE, Catherine Ashton, ha instado a todos los países, en nombre de la UE, a redoblar los esfuerzos para que no caigan en la impunidad los casos de violencia contra las mujeres que se cometen en muchas partes del mundo. La jefa de la diplomacia europea justifica la necesidad de "reforzar la lucha contra la violencia" de género porque "probablemente se trata de la violación de los Derechos Humanos más extendida" en todo el mundo, tras recordar que la violencia de género se cobra, cada año, "millones de víctimas".
Además, ha recordado, cuando se cumplen 10 años de la resolución 1325 del Consejo de Seguridad de la ONU, que las mujeres padecen "la violencia sexual y la violación como arma de guerra", lo que no sólo provoca "un gran sufrimiento" sino que también "socava la construcción de la paz y el desarrollo económico" en muchas partes del mundo.
Mejorar la respuesta de la Justicia
Izquierda Unida (IU), por su parte, hace hincapié en que es necesario modificar la ley contra la violencia de género "para redoblar esfuerzos y exigir por parte de todas las instituciones el desarrollo de medidas que sean auténticamente integrales y transversales". "Solo construyendo igualdad es posible un mundo sin violencia", subraya IU.
En una declaración institucional, el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género considera necesario continuar desplegando "cuantos esfuerzos sean precisos" para ofrecer medios materiales y de organización para mejorar la respuesta de la Justicia ante los casos de malos tratos. De esta manera, el Observatorio considera que sería más eficaz la labor de los juzgados de la violencia sobre la mujer, en tanto que pide que se mejore la garantía integral de la asistencia letrada a las víctimas y reforzar la actuación de las Unidades de Valoración Forense. La presidenta del Observatorio ha asegurado que la respuesta judicial a esta lacra "ha mejorado sustancialmente en la protección a las mujeres" en los últimos años.
Con motivo del 25 de noviembre, la Oficina del Defensor del Pueblo recoge en un comunicado las quejas más frecuentes de los ciudadanos en esta materia que se concretan en la falta de dotación de equipos psicosociales en los juzgados de violencia de género, así como diversas cuestiones sobre las casas de acogida. Sobre este último asunto, apunta que las quejas más recientes se refieren a las víctimas que quieren abandonar la comunidad autónoma en la que han sido agredidas para instalarse en una casa de acogida de otra autonomía.
La Organización Médica Colegial también ha querido aprovechar la ocasión para instar a los médicos tanto de Atención Primaria como de Urgencias a que tengan una mayor concienciación en cuanto a la aplicación de los protocolos que permiten detectar los casos de maltrato.