XXVI edición

La 'universidad itinerante' de la Ruta Quetzal recorrerá Perú

Del Trujillo peruano al extremeño, tras las huellas de Martínez Compañón y Orellana

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

“La historia no está sólo en las Bibliotecas. La vida, el viaje, la convivencia y la experiencia forman y enseñan fuera de los horarios docentes”. Lo admite el ministro de Educación, Ángel Gabilondo, que se sumó el lunes a la presentación de la Ruta Quetzal-BBVA 2011. En su vigésima sexta edición, esta ‘universidad itinerante’ creada por Miguel de la Quadra-Salcedo en 1979 con el amparo de la Corona y bajo el paraguas del BBVA desde 1983, recorrerá el norte del Perú los pasos del religioso navarro Baltasar Jaime Martínez Compañón. De vuelta a la península ibérica recorrerá en el verano de 2011 media España y navegará del País Vasco a Lisboa para recalar en Extremadura con la celebración del quinto centenario del nacimiento de Francisco de Orellana, descubridor del río Amazonas.

Un total de 222 adolescente de 53 nacionalidades -dos de ellos discapacitados, merced al acuerdo suscrito por el BBVA y el Comité Español de Representantes de Minusválidos, CERMI- conformará este año la expedición, una aventura inolvidable para la formación de los más de 8.000 chicos y chicas que han disfrutado de esta aventura formativa declarada de interés universal por la Unesco.

“Queremos que la ruta sea un programa inclusivo, que permita eliminar barreras y luchar a favor de la inclusión social”, planteó el presidente del BBVA, Francisco González, para quien “la educación inclusiva, que beneficie a amplias capas de la población, vertebra nuestro compromiso con la sociedad”.

Exclusión y desigualdad

Un compromiso muy claro para el ministro Ángel Gabilondo, quien denunció cómo “la exclusión del conocimiento es la máxima exclusión social posible y genera políticas de desigualdad”.

La Ruta Quetzal 2011 partirá de Lima hacia las ciudades de Huacho, Trujillo, Zaña o Cajamarca, atravesando la cordillera de los Andes para estudiar las culturas Chachapoyas. En España irá de Madrid a Navarra para navegar luego por el Cantábrico del País Vasco a Lisboa.

En América rehará la aventura religiosa y docente Baltasar Jaime Martínez Compañón en Perú. Pondrá en valor el legado de este obispo del Trujillo peruano desde 1778 y evangelizador en el norte del país andino y rector universitario en tres ocasiones. Un espíritu ilustrado que fiel a las ordenanzas de Carlos III recolectó un valioso material para el Real Gabinete de Historia Natural de la Corona y dejó millar y medio de dibujos sobre la realidad natural y sociocultural del territorio en el que ejerció su jurisdicción.

En Navarra, la expedición visitará Cabredo, la localidad natal de Martínez Compañón. Se embarcará después en Pasajes en una fragata de la armada española para costear por el Cantábrico hasta Lisboa con escalas en Asturias y Galicia.

La rutra concluirá en el Trujillo de Extremadura, donde se conmemorará el quinto centenario del nacimiento de Francisco de Orellana, quien se trasladó a Perú en 1527 para participar junto a su primo Francisco Pizarro en al conquista del imperio inca. Fue Orellana quien el 24 de agosto de 1542 descubrió para esta parte del mundo el caudaloso y fascinante río Amazonas, mientras navegaba por los afluentes Coca y Napo.