Interior de la Bolsa de Madrid. / Archivo
mercados | madrid

La Bolsa sube el 1,33% impulsada por el alza de las plazas internacionales ante la inminencia del rescate a Irlanda

El Ibex sube hasta las 10.325 unidades y las pérdidas acumuladas este año descienden al 13,52%

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La Bolsa española ha subido el 1,33% y recupera el nivel de los 10.300 puntos, impulsada por el alza de las plazas internacionales ante la inminencia del rescate a Irlanda y por la mejora de la actividad industrial en Estados Unidos. El índice de referencia del mercado español, el Ibex 35, ha ganado 136 puntos, equivalentes a ese 1,33%, hasta las 10.325 unidades. Las pérdidas acumuladas este año descienden al 13,52%.

En Europa, con el euro a 1,36 dólares, subieron las principales plazas europeas: París, el 1,99%; Fráncfort, el 1,97%; el índice Euro Stoxx 50, el 1,87%; Londres, el 1,34%, y Milán, el 1,17%. En EEUU, la Bolsa de Nueva York ha cerrado con decididos avances y su principal indicador, el Dow Jones de Industriales, ha acabado con un ascenso del 1,57%.

La Bolsa española empezó el día con ganancias moderadas que le acercaban al nivel de los 10.300 puntos y que se sustentaban en la pronta aceptación por Irlanda del rescate financiero internacional, que reconocerían el gobernador del Banco de Irlanda, Patrick Honohan, y el ministro de Finanzas irlandés, Brian Lenihan. Además, el mercado aprovechaba el avance del 2% de Tokio esta madrugada, que superaba el nivel de los 10.000 puntos, que no alcanzaba desde junio, y que Wall Street acabó ayer con una leve caída, el 0,15%.

Mientras el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, anunciaba la próxima ejecución de reformas económicas -energía, pensiones y mercado laboral-, la Bolsa superaba el nivel de los 10.300 puntos, a lo que ayudaba la subida del barril de petróleo y del euro, que se cambiaban a 85 y 1,365 dólares, respectivamente. La revisión de las previsiones de crecimiento por la OCDE -el PIB mundial caerá tres décimas en 2011, hasta el 4,2%, mientras que el español descenderá el 0,2% este año y el 0,9% el próximo- apenas afectaban a la bolsa, que se alegraba por la colocación de deuda del Tesoro -3.650 millones-.

Buenos datos de EEUU

Hasta antes de la apertura de Wall Street, el mercado español registraba ganancias del 1,5% y rozaba el nivel de los 10.350 puntos, a las que ayudaba el Bundesbank (banco central alemán), que en su último informe mensual certificaba el mantenimiento de la recuperación de la economía germana. El ascenso en 2.000 de las solicitudes semanales de subsidios de desempleo en Estados Unidos, hasta 439.000, no impedía la apertura al alza de Wall Street, momento que el mercado nacional aprovechaba para reducir sus ganancias. La subida de la actividad industrial en noviembre en EEUU, según el índice elaborado por la Fed de Filadelfia, y el crecimiento del 0,5% de los indicadores adelantados de este país en octubre, aumentaron las ganancias de Wall Street y del mercado nacional. Al final del día, mientras continuaban las ventas en el mercado de deuda y Wall Street subía el 1,7%, la Bolsa española recuperaba el nivel de los 10.300 puntos.

Todos los grandes valores subieron: Repsol, el 1,72%; Telefónica, el 1,56%; BBVA, el 1,46%; Banco Santander, el 1,29%, e Iberdrola, el 1,17%. Iberia encabezó la lista de empresas del Ibex con ganancias con un alza del 4,01%, animada por los buenos resultados de Air France, en tanto que Abengoa avanzó el 2,34%; Inditex, el 2,25%; Técnicas Reunidas, el 2,24%, e Iberdrola Renovables, el 2,13%. De los tres valores del selectivo con pérdidas, Telecinco, que anunció una ampliación de capital de 500 millones para absorber a Canal +, ocupó el primer puesto con una caída del 2,42%, en tanto que Sacyr cedió el 0,34%, y OHL, el 0,18%. Bolsas y Mercados Españoles repitió cotización. En el mercado continuo destacó la subida del 9,82% de Nyesa, mientras que Reyal Urbis comandó las caídas con un retroceso del 4,72%.

Poco antes del cierre del mercado de deuda la rentabilidad del bono español a diez años subía ocho centésimas y se situaba en el 4,69%, mientras que el efectivo negociado en bolsa se situó en 5.804 millones, de los que 3.400 millones los intermediaron inversores institucionales.