Josep Maria Castellet gana el Premio Nacional de las Letras
Cultura reconoce con 40.000 euros su trayectoria literaria y el conjunto de su obra
MADRID Actualizado: GuardarEl escritor Josep Maria Castellet, nombre esencial en la historia de la cultura catalana de las últimas décadas, ha ganado el Premio Nacional de las Letras, dotado con 40.000 euros, en reconocimiento a su trayectoria literaria y a su importante labor como editor.
La balanza se ha inclinado a favor de Castellet porque "ha servido de puente" a lo largo de su vida entre la cultura catalana y la del resto de España, según han señalado fuentes del jurado, que también ha tenido en cuenta los libros de memorias del premiado.
En esta edición del Premio Nacional de las Letras, el más importante en el ámbito literario después del Cervantes, Castellet competía con candidatos como Juan Eduardo Zúñiga, Agustín García Calvo, Emilio Lledó, Luis Mateo Díez, Bernardo Atxaga, Javier Marías o Enrique Vila-Matas.
En Barcelona, en conferencia de prensa, Castellet ha reconocido que se ha sentido "sorprendido y desconcertado" por el premio, y que su primer pensamiento ha sido para el poeta Josep Vicenç Foix, el primero en obtenerlo en 1984. Al ser preguntado por su labor de tender puentes entre la cultura en catalán y la del resto de España, Castellet ha opinado que esos lazos existían "hace unos años, porque ahora son inexistentes, se han estropeado por razones que forman parte del desarrollo político del Estado español" y en las que no quiso entrar.
Emocionado, con el brazo en cabestrillo por haber sufrido el lunes pasado una caída en el paseo de Gracia de Barcelona, Castellet, a punto de cumplir los 84 años, ha asegurado que "los lazos sólo existen a nivel individual, pero no más allá". Incansable desde hace más de cinco décadas en la organización de jornadas tanto de literatura catalana como castellana, con autores de ambas lenguas, Castellet cree que su carácter ha ayudado, y, citando a una amiga suya psiquiatra, lo ha atribuido a que su actitud es siempre "la de la evitación del mal, mirando que no haya catástrofe". Por este motivo, ha proseguido, tiene una predisposición al "diálogo entre culturas". "Siempre me ha interesado la interrelación, el intercambio y que los flujos de una cultura y otra sean favorables y no opuestos, porque la cultura está por encima de esta cosas", ha agregado.
Respecto al hecho de que el Nacional de las Letras también lo hayan obtenido otros compañeros suyos como Rafael Sánchez Ferlosio y Juan Goytisolo, Castellet ha bromeado con que del premio también puede desprenderse una "interpretación generacional, un poco triste", porque la mayoría de los que formaban parte de su grupo ya han muerto. "Éste también podría ser un premio a la supervivencia", ha apostillado.
Fecunda labor como editor
Impulsor de la legendaria antología Nueve novísimos poetas españoles, Castellet (Barcelona, 1926) ha sido "el gran editor catalán de los últimos cuarenta años", en palabras de Teresa Muñoz Lloret, su biógrafa. Uno de sus primeros hitos fue la antología Veinte años de poesía española (1960), publicada poco después del homenaje a Antonio Machado en Colliure y considerada entonces un manifiesto a favor de la poesía social. Tres años más tarde vería la luz la antología Poesia catalana del segle XX, coescrita con el crítico Joaquim Molas y considerada "el manifiesto" de dicha tendencia.
En 1970 publicó la mítica Nueve novísimos poetas españoles, que, según dijo Castellet cuando se presentó la reedición en 2001, le sirvió para liberarse de "la pesadilla estética" que él mismo había "contribuido a montar" con su primera antología.
El nuevo Premio Nacional de las Letras es autor también de Iniciación a la poesía de Salvador Espriú (1971); Literatura, ideología y política (1976); Maria Girona, una pintora en llibretat (1977) y sus memorias después de tantos años en el mundo de la edición, Memòries poc formals d'un director literari (1987), o las más personales de Els escenaris de la memòria (1988). Su dos últimas obras ha sido Sis personatges en temps adversos y Seductors, il·lustrats i visionaris, en 2009, en las que evoca la experiencia vivida junto a sus amigos en los años del franquismo. La mayor parte de sus obras han sido traducidas a otros idiomas y han conocido varias ediciones y reimpresiones
El director general del Libro, Rogelio Blanco, ha presidido el jurado, que ha estado formado también por Xosé Ramón Barreiro, Joseba Lakarra, Carles Miralles, Javier Goñi, Ana María Moix, Evangelina Rodríguez, Antonio Hernández y María Luisa Ciriza.