Irlanda insiste en que no necesita recurrir a «mecanismos de apoyo internacionales»
El Eurogrupo pedirá a España nuevas medidas de ajuste para frenar el contagio de la crisis de deuda
BRUSELAS Actualizado: GuardarEl ministro de Asuntos Europeos de Irlanda, Dick Roche, ha insistido en que la economía irlandesa no necesita activar "mecanismos de apoyo internacionales" para hacer frente a sus problemas económicos y ha asegurado que no existe "ninguna solicitud" de financiación al Fondo Monetario Internacional (FMI) o a la Unión Europea (UE).
En una entrevista concedida a un programa de BBC4 Radio, Roche ha recalcado, tras los rumores de que Irlanda se vería forzada a recurrir al fondo de rescate de la UE para hacer frente a su elevada deuda, que "no es útil especular". En este sentido, ha solicitado a los ministros de Finanzas de la Unión Europea y de la eurozona, que se reúnen esta semana en Bruselas, que no caigan en el "pánico" mientras continúa la especulación sobre la deuda acumulada del país.
Así, espera que tras la reunión de esta tarde de los titulares de Economía de la zona euro prime más la "lógica" en esta situación, porque, según ha incidido, "no hay razón alguna" por la que Irlanda deba recurrir al rescate de la UE y el FMI. "Hay un problema con la liquidez de los bancos irlandeses, pero no creo que la respuesta apropiada a este problema sea que los ministros de Economía europeos entren en pánico", ha remarcado. Al mismo tiempo, Roche ha destacado que los mercados financieros, que han situado la rentabilidad de los bonos irlandeses a diez años por encima del 9% la pasada semana, no "están reaccionado de forma particularmente racional".
Contagios a Portugal y España
Los ministros de Economía de la eurozona presionarán esta tarde para que Irlanda acepte ayuda financiera del fondo de rescate de la UE de 750.000 millones de euros con el objetivo de frenar el contagio de su crisis de deuda a otros países de la eurozona, especialmente a España e Italia. Aunque el Gobierno de Dublín se resiste a pedir la activación del fondo, los responsables europeos ven prácticamente inevitable el rescate de Irlanda -y también el de Portugal, que podría realizarse al mismo tiempo- y creen que España debe adoptar nuevas medidas de ajuste si quiere "alejarse del ojo huracán", según ha informado un alto funcionario europeo.
Los problemas irlandeses han contagiado a Portugal hasta el punto de que los mercados "perciben" que las dos economías tienen los mismos problemas pese a las diferencias. Ello "complica" aún más la situación porque "de haber programa (de rescate), serían dos países". Un rescate conjunto que costaría 117.000 millones al fondo de estabilidad de la UE, según HSBC.
"Los siguientes en la lista, aunque a distancia, son Italia y España. No tienen el mismo grado de contaminación. Pero cada vez que la fiebre irlandesa sube a 39 grados, la de España e Italia sube un poquito", apunta el alto funcionario. Así, en los mercados ya hay "dudas" sobre si España va a respetar el compromiso de reducir su déficit al 6% del PIB en 2011 y sobre "si los planes de fusiones frías y calientes (de cajas) se aplican con la dosis y la velocidad adecuadas".
Por ello, la UE considera que España necesita una "segunda ronda" de medidas tras las adoptadas en mayo. "Cuanto más creíbles y rápidas sean, más permitirán alejarse del ojo del huracán". En concreto, Bruselas cree que el Gobierno debe "reforzar la credibilidad de la consolidación" con nuevas medidas de ajuste para que no haya dudas de que cumplirá el objetivo del 6%. Además, le pedirá acometer la reforma de las pensiones y acelerar la reestructuración del sector de las cajas de ahorros. Una reestructuración que pasa por "reducir la red donde hay solapamientos para ganar margen".
Además, las cajas deben salir cuanto antes al mercado a captar capital, tal y como permite la nueva ley de cajas. Las pruebas de estrés realizadas en junio ya mostraron que algunas cajas necesitan capital y además tienen activos que van a seguir depreciándose.