La Bolsa cae hasta los 10.000 por las dudas sobre Irlanda
El Ibex se deja un 2,46% y sufre el mayor descenso desde hace tres meses
MADRID Actualizado: GuardarBatacazo de la Bolsa española, que ha bajado un 2,46%, la mayor caída desde hace tres meses, perjudicada por el retroceso de los mercados internacionales, las ventas en el mercado de deuda por las dudas sobre la solvencia de Irlanda y el temor a que China suba los tipos de interés. El índice de referencia del mercado español, el Ibex-35, ha bajado 254,30 puntos, equivalentes a ese 2,46%, hasta los 10.095 unidades. Las pérdidas acumuladas este año ascienden al 15,45%.
En Europa, con miedo a que se desintegre el euro, que se cambiaba a 1,351 dólares, bajaron las principales plazas europeas: París, el 2,63%; Londres, el 2,38%; el índice Euro Stoxx 50, el 2,34%; Milán, el 2,05%, y Fráncfort, el 1,87%. Al otro lado del Atlántico, la Bolsa de Nueva York ha caído durante toda la sesión, en línea con lo ocurrido en otras plazas financieras de todo el mundo, y ha terminado la jornada con un descenso del 1,59% en el Dow Jones de Industriales.
La Bolsa española empezó la jornada con pérdidas del 1% presionada por la bajada de las plazas europeas y el descenso de los bancos, con lo que se acercaba a los 10.200 puntos. La subida de los tipos de interés en Corea del Sur alertaba sobre la posibilidad de que pronto suceda lo mismo en China, lo que afectaba al mercado, también zarandeado por las declaraciones del presidente de la Unión Europea, Herman van Rompuy, que dudaba sobre la supervivencia de la moneda única.
Las subastas de deuda en España y Grecia no impedían que el mercado continuara rondando el nivel de 10.200 puntos. Tampoco cambiaba la subida del IPC de octubre del Reino Unido -el 0,3% hasta el 3,2% interanual- y de la zona euro de una décima, hasta el 1,9%. Los inversores estaban pendientes de la reunión de los ministros de Finanzas europeos y se sucedían las declaraciones sobre la necesidad de ayuda financiera de Irlanda y se conocía el aumento de la confianza de los inversores en Alemania -índice ZEW-. Además, se publicaban los buenos resultados de las cadenas comerciales Home Depot y Wal-Mart, la subida de los precios mayoristas estadounidenses en octubre, el 0,4%, y el estancamiento de su producción industrial, con lo que la bolsa reducía entonces sus pérdidas y avanzaba hasta los 10.300 puntos.
Wall Street abría a la baja, pero en Portugal se aseguraba la aprobación de los presupuestos y se reconocían negociaciones a tres bandas -Irlanda, UE y FMI- para ayudar a la banca irlandesa. Al final de la sesión, Wall Street perdía el nivel de los 11.000 puntos con una caída cercana al 2%, mientras el petróleo Brent bajaba a 85 dólares y la cotización del euro se acercaba a 1,35 dólares.
Los grandes pinchan
Todos los grandes valores cayeron: Banco Santander, el 3,12%; Repsol, el 2,88%; BBVA, el 2,84%; Telefónica, el 1,85%, e Iberdrola, el 1,66%. La mayor caída del Ibex correspondió a Acciona, el 6,62%, perjudicada por los resultados publicados ayer -su beneficio entre enero y septiembre cayó el 92%, hasta 101 millones-. A continuación se situó ArcelorMittal, que bajó el 4,89%, seguida de Iberia, con un retroceso del 4,66%, en tanto que OHL liquidó las ganancias de la víspera con un descenso del 4,49%, y Telecinco perdió el 4,35%. Sacyr fue la única compañía del selectivo con ganancias, el 0,02%, mientras que Bolsas y Mercado Españoles registró la menor bajada, el 0,57%.
En el mercado continuo destacó la caída del 15,38% de Inmobiliaria Colonial, perjudicada por sus cuentas -perdió 239 millones hasta septiembre-, en tanto que Nicolás Correa lideró las ganancias, beneficiado por sus resultados -perdió 7,5 millones en los nueve primeros meses del año-. Poco antes del cierre del mercado de deuda, la rentabilidad del bono español a diez años subía nueve centésimas y se situaba en el 4,59% -el diferencial con la deuda alemana bajaba a 194 puntos básicos-, mientras que el efectivo negociado en bolsa se situó en 2.971 millones, de los que 800 millones los intermediaron inversores institucionales.