Fotografía tomada el pasado 19 de mayo del cineasta Luis García Berlanga./ Efe
reacciones | muerte de garcía berlanga

«No se puede entender la historia del cine español sin él»

El mundo del Séptimo Arte llora la muerte de uno de los genios del SXXI

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Inmanol Uribe, director de cine: "No se puede explicar, ni entender la historia del cine español reciente" sin este cineasta, porque "es uno de los grandes". "Es uno de los pilares en los que se asienta el cine español". "El Verdugo sin dudarlo, me parece una de las mejores de historia del cine".

Joaquim Oristrell, cineasta y guionista: "Tuve el privilegio de trabajar con Luis unos meses en su última película Paris - Timboctú. Le serví de frontón y le aporté una sola idea: la letra de un tango. Él, en cambio, me aportó el espectáculo de un hombre que, cumplidos ya los 80, soltaba y recibía frases, situaciones, personajes y gags con una facilidad que me dejaba K.O., sin aliento, exprimido y lleno de asombro. Cuando llegaba la hora del almuerzo, bajaba las escaleras del despacho de Olaizola como si tuviera muelles en los pies. Cada día a su lado fue como ir de copiloto en una carrera de Formula 1 con sorpresas constantes en cada curva. Algunas de sus películas justifican por si solas que exista cine español. Primero se fué Rafael, ahora Luis, y nos quedamos más solos que Nino Manfredi en el plano final de El Verdugo".

Alex de la Iglesia, presidente de la Academia de Cine: "Junto a Luis Buñuel ha sido uno de los cineastas más importantes de todos los tiempos". Ha señalado que Plácido y El verdugo son dos de las mejores películas del cine español y que Berlanga está entre "los directores más importantes del cine mundial".

Bigas Luna, cineasta y guionista: "Es un hombre con una obra importantísima y con películas que pasarán a la historia", ha señalado Bigas Luna, que ha citado a modo de ejemplo las inolvidables ¡Bienvenido, Mr. Marshall! y su ácida La escopeta nacional". Berlanga sabía aunar "dos virtudes que son la clave de la vida y de la cultura: la inteligencia y la ironía".

Carmen Caffarel, directora del Instituto Cervantes: "Nuestro cineasta más inclasificable, el anarquista irónico y sentimental sin cuyas películas no se entendería la España de la segunda mitad del siglo XX". "Berlanga nos ha hecho pensar, reír, soñar y desinhibirnos, y ha desvelado con su humor tierno nuestras obsesiones personales y nuestras costumbres nacionales". El cine de Berlanga "nos ha ayudado, en definitiva, a conocernos mejor. Todos lo admirábamos, todos lo queríamos".

Concha Velasco, actriz: La muerte de Berlanga es una pérdida importantísima no lo solo para el cine español, sino para el mundial", ha destacado la actriz para quien la historia de España no se entendería sin "la ironía, el humor y la crítica social" del cine de Berlanga, solo "comparable al cine de Fellini en Italia y al de Wilder en EEUU". "El rodaje fue maravilloso, me pasaba todo el día a su lado observándole y dándome cuenta de que no me había desilusionado su genialidad al estar cerca de él", ha dicho la actriz para quien Berlanga tenía "todas las grandes virtudes de un ser humano".

José Luis Rodríguez Zapatero, presidente del Gobierno: ha enviado un telegrama a la familia del cineasta Luis García Berlanga en el que manifiesta su tristeza por la muerte de "uno de los grandes creadores de la cultura española". Asegura que el genio creador de Berlanga, "su estilo provocador, irónico y lúcido, forman parte ya de nuestro vocabulario cotidiano, de nuestra mirada al mundo".

Ángeles González-Sinde, ministra de Cultura: Se trata de uno de los creadores más importantes de la historia del siglo XX en España, cuya obra "va a perdurar en el tiempo" como la de los grandes maestros de la pintura, la literatura o la música. Ha recordado que el cineasta y académico, fallecido hoy en Madrid, inició su carrera en los años cincuenta con Juan Antonio Bardem, con quien impulsó "una nueva forma de hacer cine en España". "Reinventaron el cine español" con un "cine original, propio y de calidad", ha señalado la ministra, para quien son "pocos" los que en la historia del arte han descubierto con su apellido, un "tipo de cine".

Mariano Rajoy, presidente del Partido Popular; Ha expresado su "más sentido pésame" por el fallecimiento de Luis García Berlanga, al que ha calificado como "uno de los más grandes creadores de la cultura española". Ha destacado que el genio y la obra del cineasta "quedarán en la memoria de todos y constituyen ya un valioso legado para las nuevas generaciones amantes del cine y la cultura española".

El president de la Generalitat, Francisco Camps, ha acudido a Madrid para trasladar el pésame de la Comunitat Valenciana a la familia de Luis García Berlanga, de quien ha dicho es "uno de los valencianos más ilustres del siglo XX" y a quien ha comparado con grandes personajes como Sorolla y Blasco Ibáñez.

José Andrés Torres Mora, responsable federal de Cultura del PSOE: Ha destacado en un comunicado que la muerte de Berlanga supone la pérdida de un referente indispensable de nuestro cine, dejando "un vacío irreparable" en la cultura española. Destaca la genialidad del cineasta, especialmente, por sus trabajos en plena censura, en la España de posguerra, ya que retrató "la realidad de su tiempo con un humor y una ternura inusitadas, poniendo al descubierto las dificultades de los españoles en plena dictadura". La mirada cinematográfica de Berlanga contenía una "crítica social enmascarada por el esperpento y el humor, que nunca fueron un paliativo estético para mostrar la dureza de su tiempo".