El PSOE quiere dar atención personalizada a los parados
La reforma de las políticas activas de empleo que prepara el Gobierno debería servir también para regular las agencias de colocación privadas
MADRID Actualizado: GuardarLa reforma de las políticas activas de empleo que prepara el Gobierno debería servir para dar atención personalizada a los desempleados, fortalecer los servicios públicos de empleo y regular las agencias de colocación privadas, para garantizar el equilibrio y la equidad entre ambos, según el documento interno de reflexión con el que han trabajado los 'barones' del PSOE.
Según este documento, las políticas activas de empleo serán el "elemento central" de la nueva agenda social del Gobierno y el PSOE es consciente de que debe "acertar" en la reforma para lograr un "éxito político y social". Su objetivo es, "superado lo peor de la crisis", "dar un paso más" y "reconocer nuevos derechos a las personas desempleadas", con el objetivo principal de reducir el tiempo que cada parado pasa en desempleo.
Pero además, la reforma debe "preservar la unidad de mercado" y el principio de igualdad en una cuestión tan "emblemática" como es el acceso al empleo y, al mismo tiempo, dar más libertad a las comunidades autónomas para aplicar los programas que les resulten más necesarios.
Para ello, los socialistas creen que la reforma debe basarse en un método uniforme de atención a los desempleados, un "itinerario personalizado" para cada uno, y una "carta de servicios básicos a la ciudadanía" que fije las prestaciones obligadas para todas las comunidades autónomas. El tercer pilar sería la elaboración de una "Estrategia Nacional de Empleo" que fije objetivos a alcanzar por las comunidades autónomas y criterios para evaluar su cumplimiento.
Este documento ha sido la base de la reflexión que el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha hecho ante el Consejo Territorial del PSOE, donde se han reunido los 'barones' socialistas. Según fuentes socialistas, la intención del Gobierno es abrir ahora un periodo de consultas informales y, al mismo tiempo, empezar a preparar documentos detallados para poder presentar una propuesta formal en enero de 2011. No obstante, el PSOE es consciente de que hay una dificultad de procedimiento, y es que la patronal está en pleno periodo electoral, lo que dificultará llegar a un acuerdo formal con los empresarios para esa fecha.
Reunión monográfica
Según las fuentes consultadas, la reunión ha sido monográfica sobre este asunto, aunque sí ha habido cierto análisis político informal durante el almuerzo. En él, Zapatero ha hecho hincapié en la necesidad de recuperar la política -"la política se gana desde la política", ha citado después José María Barreda- y ha hecho una mención a la situación política en Grecia donde el PASOK, el partido hermano del PSOE, ha ganado las elecciones municipales después de la grave crisis económica y el crack financiero.
El texto de análisis que han usado los socialistas reconoce que la reforma de las políticas de empleo debe incluir elementos que se perciban ya pero, al mismo tiempo, no dejarse llevar sólo por la urgencia sino contribuir también al cambio de modelo productivo. Así, admite que en el momento actual de austeridad no hay lugar para aumentar el gasto, pero abre la puerta a medidas más a medio plazo que pueden exigir "reformas normativas de mayor calado o un escenario de gasto diferente".
Según el documento de reflexión, el PSOE quiere fortalecer los servicios públicos de empleo y definir "con toda claridad" el papel de las agencias privadas de colocación para que la actividad de ambos sea "equilibrada" y que no se vea a los públicos como más débiles, sobre todo si la efectividad se mide sólo por las contrataciones realizadas y las agencias privadas atraen sólo a los parados más preparados y de más fácil recolocación.
Más recursos cuando sea posible
En este sentido, proponen que para medir la eficacia de los servicios públicos se tengan en cuenta también las tareas de formación y orientación y, además, que "de manera gradual en los próximos años" Administración central y comunidades autónomas doten de más recursos materiales, humanos y tecnológicos a los servicios públicos de empleo.
Según los socialistas, servicios públicos y agencias privadas deben colaborar, pero la actividad de éstas últimas debe someterse a algunas "condiciones", empezando porque estén obligadas a atender a todos los desempleados y que sus servicios sean gratuitos para ellos. Además, tendrán que respetar la igualdad de trato y no discriminación y respetar la intimidad de los usuarios. Su funcionamiento deberá ser autorizado por los servicios públicos de empleo y colaborar con estos, no sustituirlos, mediante la firma de convenios. El PSOE quiere también que haya cauces de participación de los agentes sociales en la autorización administrativa de las agencias.
Revisión de bonificaciones
Según este documento de reflexión, los socialistas quieren hacer una evaluación permanente del nuevo sistema de bonificaciones a la contratación indefinida para ver si cumplen los objetivos aunque, a medio y largo plazo, apuestan por un modelo en que las bonificaciones supongan un "menor volumen en la composición del gasto de las políticas activas de empleo" y se centren en colectivos muy concretos "con graves problemas de empleabilidad". Por otro lado, para estimular el empleo indefinido, "debería analizarse si resulta preferible implantar una política de tipos de cotización por desempleo cuando las condiciones económicas lo permitan".
Los socialistas quieren revisar los programas de formación a los desempleados, muy centrados en actividades relacionadas con la construcción, y apuestan también por reconsiderar la distribución de fondos para formación de parados frente a ocupados (actualmente del 40 frente al 60%, según el propio texto).
Entre otras medidas, el PSOE está también dispuesto a estudiar la posibilidad de que programas de prestación como la temporal (la de 426 euros) o la permanente Renta Activa de Inserción puedan reconvertirse como programas de políticas activas.