documentación

Cronología del campamento de resistencia

Marruecos pone fin a la concentración saharaui emprendida hace casi un mes justo el día que delegaciones de las partes contendientes tienen prevista una reunión informal en EEUU

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

- 10 octubre. Entre 10.000 y 20.000 se instalan en una zona desértica cerca de El Aaiún y denuncian la vulneración de sus derechos sociales, sobre todo el acceso al trabajo y a la vivienda.

- 24 octubre. Muere un adolescente saharaui de 14 años, Nayem Elgarhi, por disparos de la policía marroquí cuando intentaba cruzar en coche uno de los controles marroquí instalados en torno al campamento.

-28 octubre. El ministro de Asuntos Exteriores marroquí, Taib Fassi Fihri, dice que las negociaciones con los representantes del campamento de protesta saharaui están en su "etapa decisiva".

- 4 noviembre. El Frente Polisario denuncia que el campamento está "sitiado" y niega que exista diálogo entre los coordinadores de la protesta y el Gobierno de Rabat.

- 5 noviembre. Dos periodistas españoles son agredidos en una sala del Tribunal de Primera Instancia de Ain Sbaa (Casablanca), donde cubrían un juicio contra siete activistas saharauis. Los agredidos son Antonio Parreño, corresponsal de Televisión Española (TVE) y Eduardo Marín, de la Cadena SER.

- 6 noviembre. El rey Mohamed VI de Marruecos en un discurso con motivo del 35 aniversario de la Marcha Verde advierte de que "no tolerará ninguna violación, alteración o puesta en duda de la marroquinidad" de la parte del Sáhara Occidental al este del muro marroquí, una zona controlada militarmente por el Frente Polisario.

- 7 noviembre. El Frente Polisaro califica el discurso del rey Mohamed VI de "guerrero" y de "grave amenaza" contra la paz y la seguridad. Decenas de jóvenes saharauis protestan en las calles de El Aaiún con barricadas y hogueras, mientras crece la tensión en el campamento de protesta.

- 8 noviembre. Militares y policías marroquíes intervienen con cañones de agua, gases lacrimógenos y porras en el campamento. El ministro de Asuntos Exteriores saharaui, Mohamed Uld Salek, califica el "acto de barbarie" y demanda una intervención urgente del Consejo de Seguridad de la ONU.