Los médicos piden un registro de enfermedades en el sistema sanitario por su posible relación con el cambio climático
El 25% de las patologías están motivadas por factores medioambientales
MADRID Actualizado: GuardarLa Organización Médica Colegial (OMC), como miembro de la Asociación Médica Mundial (AMM) -que representa a 95 asociaciones nacionales y ocho millones de médicos-, ha reclamado a los gobiernos y a la comunidad internacional que se otorgue mayor importancia a las consecuencias que para la salud tiene el cambio climático, así como que los médicos puedan participar 'activamente' en la elaboración de políticas que eviten o disminuyan su impacto en la población. Los expertos advierten que los efectos del cambio climático sobre la salud "ya están aquí".
Se aprecia en el incremento de "las enfermedades infecciosas, el aumento de las alergias, la desnutrición o el aumento de muertes por altas temperaturas", significó el presidente de la OMC, Juan José Rodríguez Sendín. Además, según los especialistas, la incidencia del cambio climático sobre la salud se evidencia en que la escasez de agua provoca más enfermedades, hay más enfermos y muertes por catástrofes naturales, se registra un incremento de las enfermedades diarreicas y los cambios en agricultura traen, como consecuencia, un incremento del hambre.
A juicio de la OMC, este tipo de efectos deben estar determinados en base a una morbi-mortalidad que debe ser detectada dentro del sistema sanitario. Esta vigilancia debe realizarse a través de métodos que incluyan dentro de la propia actividad médica cotidiana “un registro de enfermedades o procesos que puedan estar relacionados con el cambio climático”. Y los únicos que pueden detectar con precisión y rigor esos efectos sobre la salud son los profesionales médicos, fundamentalmente los profesionales de Atención Primaria.
Factores medioambientales
La cuestión no es baladí, toda vez que, según datos de la OMS, "el 25% de las patologías están motivadas por factores medioambientales, que se ven agravadas por las condiciones climáticas", dijo el coordinador del área internacional de la OMC, José Ramón Huerta. A juicio de Sendín, al impacto del cambio climático en la salud "no se le da la importancia que tiene, cuando los médicos estamos en una posición privilegiada para efectuar una política preventiva". Por eso, reclamó que "a nivel político existan medidas más rigurosas" y que se cuente con los profesionales de la salud para establecer las medidas de prevención necesarias.
Desde la OMC se considera fundamental concienciar y formar al médico como "agente activo y centinela de la detección de los posibles efectos del cambio climático que ya pueden estar incidiendo sobre la salud de la población". El fenómeno, sostiene, puede provocar la "reactivación y alteración de la evolución de ciertas enfermedades, desde infecciones a patologías crónicas". La organización colegial argumenta que en la falta de percepción del riesgo influye, sin duda, "la insuficiente representación de expertos de salud que acuden a las conferencias mundiales sobre cambio climático". Su petición, en este sentido, es que "se refuerce dicha presencia". "Los Estados debe sensibilizar a la sociedad y adoptar medidas tan decididas como las que se han tomado contra el sida o la gripe A", indicó Sendín, quien se lamentó de que "no tenemos estructuras específicas o son escasas".