crisis económica mundial

Los ministros de Finanzas del G20 acuerdan reformar el FMI

La UE decide ceder a los países emergentes dos de los nueve asientos que tiene en el directorio del organismo internacional

GYEONGJU (COREA DEL SUR) Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Los ministros de Finanzas del G20 han llegado a un acuerdo sobre la reforma del Fondo Monetario Internacional (FMI), que otorgará más poder de decisión a los países emergentes. En la reunión del G20 de Gyeongju (Corea del Sur), a la que asiste también el director del FMI, la Unión Europea ha decidido ceder dos de los nueve asientos que tiene en el directorio del organismo internacional, compuesto por 24 miembros. Es el máximo órgano de decisión del Fondo en representación de sus 187 países miembros.

El FMI se reunirá en las próximas semanas para ratificar la decisión, mientras que Europa debe ahora decidir qué estados podrían dejar su asiento.

El compromiso del G20 pasa por cambiar en más de un 6% el poder de voto en el Fondo en favor de economías emergentes como China, según ha confirmado el director gerente del FMI Dominique Strauss-Kahn al término de la reunión. Esta decisión es una más dentro del acuerdo para reformar las normas que rigen el organismo internacional. Hace un año, los miembros del G-20 acordaron transferir al menos un 5% de los derechos de voto a las poco representadas economías emergentes.

Lo que se persigue es establecer un nuevo sistema de cuotas que hagan del FMI una institución más eficiente para gestionar crisis y extender una red de seguridad. El G20 lo componen los siete países más industrializados (EEUU, Reino Unido, Canadá, Italia, Francia, Alemania y Japón) junto a Argentina, Australia, Brasil, China, India, Indonesia, México, Rusia, Arabia Saudí, Suráfrica, Corea del Sur, Turquía y la presidencia de la Unión Europea (UE).

'Guerra de divisas'

Los ministros también han avanzado para rechazar los desequilibrios debidos a la "guerra de divisas". Según fuentes europeas, el ambiente de las reuniones ha sido positivo y ha habido un acuerdo para hacer un llamamiento contra los desequilibrios derivados de las políticas de divisas para mayor competitividad en los mercados internacionales.

La llamada 'guerra de divisas', por la que algunos países emergentes intentan atraer flujos de capital, pone en peligro la recuperación mundial al alimentar la volatilidad en los tipos de cambio y ser fuente de incertidumbre. No obstante, la propuesta estadounidense para limitar el superávit o el déficit de los países miembros al 4% del Producto Interior Bruto (PIB) no está siendo bien acogida tanto por países ricos, como Alemania, Japón o Australia, ni por los emergentes.

Según las mismas fuentes, la propuesta se diluirá al no contar con apoyos suficientes aunque, según medios surcoreanos, Seúl se ha unido a Washington en sus sugerencias para que a través de esa medida se limiten los desequilibrios que amenazan la recuperación mundial.

Algunos miembros del G20, compuesto por los países industrializados y los emergentes, citan la diferencias en el crecimiento, demografía y composición de sus distintas economías para no apoyar que se establezcan límites artificiales a sus balanzas comerciales y por cuenta corriente.