huelga general

Fomento y los sindicatos negociarán mañana los servicios mínimos tras no alcanzar un acuerdo

El departamenteo que dirige Blanco propone para la huelga unos servicios mínimos del 25% en los vuelos y del 20% para los trenes

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Tras cuatro horas y media de reunión, el Ministerio de Fomento y los sindicatos no han llegado a un acuerdo respecto a los servicios mínimos para la huelga general del próximo 29 de septiembre y continuarán negociando mañana por la mañana.

No obstante, los representantes sindicales Eduardo Hernández por parte de UGT y Raúl Olmos por la de CCOO, han expresado al término de la reunión con Fomento su esperanza de poder alcanzar un acuerdo, ya que su intención es negociar con un talante conciliador y que la línea que hasta ahora llevan es positiva. Según Hernández, si se liman algunos problemas graves, pero "no insolubles" en el transporte aéreo, en el sector ferroviario y algún otro problema concreto en el de carretera, podría ser que se estuviera "ante la posibilidad de no llegar al desacuerdo al que se llegó en 1994 y 2002".

En cuanto al sector aéreo, los sindicatos han manifestado su disconformidad con la propuesta alternativa del Ministerio en lo que se refiere al personal que se ha planteado como servicio mínimo para llevar a cabo las operaciones que se realizan en AENA. Por ello, los servicios mínimos en los aeropuertos será uno de los temas de negociación de mañana y, según los sindicatos "intentaremos encontrar puntos comunes para poder garantizar que los trabajadores de AENA puedan ejercer su derecho a la huelga y desde luego garantizar la movilidad de los ciudadanos". En opinión de los sindicatos, hay margen para ajustar esos servicios básicos del personal operativo de AENA y esperan que mañana se pueda dar un paso importante para conseguirlo.

Respecto de los vuelos, donde Fomento propone que opere el 25%, los sindicatos no consideran que los internacionales de otras empresas tengan más o menos derechos que las compañías españolas, por lo tanto los servicios mínimos en el sector aéreo deben afectar a todo el mundo por igual. En este sentido, Hernández ha insistido en que no se trata de una huelga de empresas sino una huelga general, por lo que "no vamos a permitir una diferenciación por empresas".

Que no haya duplicidad de servicios

Por su parte, Olmos ha explicado que aunque tanto la propuesta de los sindicatos como la de Fomento parten de la orden ministerial de 2002, la del Ministerio contiene cambios en la configuración de cómo opera la intermodalidad, es decir qué tipo de transporte se elige para qué tipo de trayecto. Lo que buscan los sindicatos es que no exista una duplicidad de modos de transporte de manera que el servicio esencial a la ciudadanía se garantice con alguno de ellos y no con varios a la vez.

Esta dificultad en poder mezclar los modos de transporte, comprendiendo que determinadas aéreas urbanas o geográficas tienen una especial necesidad en cuanto a no un solo modo de transporte, "nos está llevando" a los dificultades para que el posible acuerdo de servicios mínimos garantice el derecho de huelga y también el de movilidad de los ciudadanos. Olmos ha matizado que la propuesta de los sindicatos es integral, ya que tiene en cuenta cada uno de los modos, lo que hace que "si tocas algunos de ellos, estás tocando indirectamente otro modo de transporte".

En 2002, se partía de que el eje del transporte terrestre era el de carretera y no había transporte ferroviario en larga distancia, mientras que ahora Fomento propone que circule un 20% de trenes de largo recorrido. Si hay un nuevo modelo de intermodalidad al que "a priori no decimos ni que sí ni que no, no nos gusta, pero si hay un nuevo modelo en la propuesta de Fomento de tal forma que hace descansar parcialmente una parte de los servicios del transporte terrestre en el ferroviario, tienen que tener una correspondencia en cuáles son los que se fijan para el de carretera", ha advertido Olmos.