FESTIVAL de San Sebastián | día 3

Peter Mullan: «Mi infancia fue disfuncional»

El director escocés conciencia al público con un retrato sobre los pandilleros de Glasgow en ‘Neds’

SAN SEBASTIÁN Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Peter Mullan está empeñado en mover conciencias. Este afable actor escocés comenzó su carrera como director contando las vidas de unos chavales en un orfanato (Orphans); después se centró en los maltratos que sufrían las jóvenes irlandesas que se quedaban embarazas y eran recluidas en conventos (Las hermanas de la Magdalena); y ahora llega con una historia sobre los jóvenes pandilleros.

En Neds (acrónimo de ‘Non-Educated Delinquent’, es decir, delincuente sin educación), Mullan sitúa la acción en una barriada obrera escocesa en la mitad de los años setenta. Allí, los jóvenes caen como moscas en las pandillas de matones ante un futuro sin perspectivas. Pero John, interpretado de forma convincente por el novato Connor McCarron, es diferente. Él es un buen estudiante que ve arrastrado hacia las peleas por su hermano mayor, sus amigos y la falta de vinculación familiar. Su progenitor, interpretado por el propio Mullan, es un borracho. “Mi padre se asemeja al personaje, pero no es autobiográfica. La forma de la película se asemeja a lo que fue mi juventud”, ha asegurado el realizado, que llegó a San Sebastián acompañado por el protagonista.

Mullan ha asegurado que este problema social, como los que retratan otros directores como Ken Loach, es un mal endémico de la sociedad británica. “El problema es el mismo. Cada seis o siete años aparece y luego se atenúa. Pero los crímenes con arma blanca son un drama. la violencia está instuticionalizada”, ha recalcado. Además, Mullan ha señalado la extraña dicotomía que se produce en Escocia: mientras pervive el mundo de las pandillas, Glasgow tiene el mayor porcentaje de jóvenes que van a la ópera de Europa.

Novatos

Para formar el amplio plantel de jóvenes actores, Mullan hizo un ‘casting’ por la ciudad. De ahí surgió McCarron. “A los actores les dejo hacer lo que quieran. me gustan que sean libres”, ha indicado. “No obstante, Connor lo ha aprendido todo de mí”, ha dicho entre risas mientras su pupilo sonreía.

Más en serio, Mullan se ha mostrado esperanzado con que los jóvenes vean la película y relexionen. “Los colegios deberían abordar este tema. Pero también tendría que haber una educación más amplía en la calle y las familias”, ha apuntado. Además de Neds, en este tercer día de competición se ha proyectado en la sección oficial Misterios de Lisboa, una película coral del portugués Raúl Ruiz. Cuatro horas y cuarto de andanzas por la capital lisboeta del siglo XIX de diversos personajes (un cura de padres aristocráticos, una condesa) que están conectados de diferentes maneras con un huérfano de 14 años.