FESTIVAL de San Sebastián | día 3

El canto a la vida de Maragall

SAN SEBASTIÁN Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El 23 de octubre de 2007, la vida de Pasqual Maragall cambió. Se sacudió el secreto que él y su familia habían guardado durante varios meses. El ex president de la Generalitat, el hacedor de los Juegos de 1992, hacía público que estaba en la primera fase de la enfermedad de alzheimer. Lo hacía de frente, sin ningún tipo de temor hacia este terrible mal que lo llevará hacia la oscuridad en vida. Esa actitud luchadora, compartida con la familia, colaboradores más cercanos y médicos, es lo que narra el documental Bicicleta, cuchara, manzana, dirigido por Carles Bosh, autor de Balseros y Septiembres.

Este viaje por los dos años siguientes se ha llevado las ovaciones más prolongadas, de público y prensa, de los tres días de festival. El documental, que se presenta dentro de la sección oficial pero fuera de concurso, ofrece un punto de vista diferente de cómo tratar la enfermedad. El propio Maragall afirma que es un actor, no una víctima. “No quiero que me digan pobrecito, pobrecito”, señala varias veces durante la proyección.

Por este motivo encara la enfermedad con optimismo, con la creación de la Fundación Pasqual Maragall Alzheimer Internacional, pero sin abandonar la realidad. “Habrá una cura, pero para nosotros llegará demasiado tarde”, indica el ex alcalde de Barcelona a unos enfermos como él.

Maragall se deja retratar junto a su familia (por las calles de Barcelona, Buenos Aires o la masía familiar de Rupià) y durante su suave pero inexorable decadencia, palpable en sus silencios y en una espontaneidad creciente. Por ejemplo, celebra como un demócrata más la victoria de Barack Obama por las calles de Nueva York. También se ve el lado duro, el de las terapias (de ahí viene el nombre: tres palabras que deben recordar los enfermos para luego repetirlas), los análisis y los tratamientos. O sus fallos de memoria, como cuando se acuerda de sus 15 años como alcalde y no de los tres que pasó como jefe del gobierno catalán. Además, se aprecian las diferentes líneas de actuación de los científicos para encontrar una cura. entre estos expertos se encuentra la doctora Teresa Gómez Isla, médica del político en el hospital San Pau de Barcelona.

Para todos

La familia de Maragall se ha implicado en este documental. “Tener una cámara contigo dos años es duro, pero ha merecido la pena”, ha apuntado Diana Garrigosa, la mujer del ex ‘president’. Durante la presentación, ha insistido en que la película no es sobre Pasqual Maragall sino sobre el alzheimer, una plaga que afecta a 26 millones de personas en todo el mundo y que según al previsiones más pesimistas podría multiplicarse por diez. Garrigosa ha indicado la necesidad de difundir el documental “por todo el mundo” para que se tome conciencia de qué es el alzheimer.

En cuanto a Maragall, su mujer ha comentado que está “bien, cariñoso y de un muy buen humor que disfrutamos todos”. El matrimonio ha llegado a San Sebastián con toda la familia, amigos y colaboradores. Sin embargo, a la comparecencia de prensa sólo ha ido la matriarca. El ex ‘president’ ha preferido pasear con su nieta por la capital guipuzcoana. Lógico. Quería aprovechar el maravilloso tiempo del último domingo del verano.