El director Claude Chabrol ha muerto en París a los 80 años. / Archivo
perfil

El 'Hitchcock francés'

Muere a los 80 años el director Claude Chabrol

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Claude Chabrol, fallecido en París a los 80 años, fue director, productor y montador de cine. Había nacido también en la capital gala el 24 de junio de 1930. De familia acomodada, pasó su infancia en Sardent y posteriormente volvió a París, donde estudió la carrera de Letras. Por deseos de su padre, farmaceútico, comenzó los estudios de Farmacia, pero los abandonó. Aficionado al cine desde la infancia, una vez finalizado el servicio militar decidió dedicarse plenamente a la gran pantalla.

De 1953 a 1957 fue crítico de la revista Cahiers du Cinema, etapa en la que muestra su interés por el cine norteamericano, sobre todo policiaco, y por Hitchcock. En 1958 comenzó a trabajar como jefe de prensa de Twentieth Century Fox en Francia y paralelamente escribió guiones; rodó cortometrajes, y de forma ocasional intervino como actor en algunas películas. En 1956 produjo el cortometraje Le coup du berger, de Jacques Rivette, en cuyo guión también colaboró.

Gracias a una herencia recibida por su mujer, Agnes Goute, pudo realizar su primera película, Le beau Serge (El bello Sergio), que estrenó en 1959, obtuvo el Oso de Oro en el Festival de Cine de Berlín e inició el nacimiento del movimiento 'La Nouvelle Vague' que revolucionó la historia del séptimo arte. A esta cinta le siguió Les cousins (Los primos), premiada en el Festival de Cine de Locarno.

El éxito de estas dos realizaciones le permitió rodar su primera película en color en 1959, A double tour (Una doble vida), que no tuvo buena aceptación. Posteriormente, realizó de una a dos película al año: Les bonnes femmes (1960); Les Godelureaux (1960); Les sept peches capitaux (1961); L'oeil du malin (1962); Ophelia (1962); y Landru (1962). Al mismo tiempo llevó a cabo una actividad teatral y puso en escena obras como Macbeth, en 1965.

La frialdad con que fueron recibidas sus últimas películas le ocasionaron dificultades económicas, y en 1963 inició una etapa de películas más comerciales, sobre todo policiacas. Entre ellas, Les plus belles escroqueries du monde (Las más famosas estafas del mundo, 1963); Le tigre aime la chair fraiche, 1964; Marie Chantal contre le docteur Kha (María Chantal contra el doctor Kha, 1965); Le tigrese parfume a la dynamite (El tigre se perfuma con dinamita, 1965); La ligne de demarcation (1966); Le scandale (Champaña para un asesino, 1966); y La route de Corinthe (La ruta de Corinto, de 1967).

Vuelta a los orígenes

1967 significó la vuelta a sus temas iniciales, de carácter personal. Esta nueva etapa se inicia con Les biches (Las ciervas, 1968), estudio de psicología femenina, a la que siguió una serie de películas por las que llegó al reconocimiento de la crítica y del público: La femme infidele (La mujer infiel, 1968); Que la bete meure (Accidente sin huella, 1969); Le boucher (El carnicero, 1969); La rupture (La ruptura, 1970); y Juste avant la nuit (Al anochecer).

Más tarde realizó La decade prodigieuse (La década prodigiosa, 1971); Doctor Popaul (Doctor Casanova, 1972); Les noces rouges (Relaciones sangrientas, 1972); Nada (1973); Une partie de plaisir (Una fiesta de placer, 1974); Les magiciens (1975); Folies bourgeoises (Locuras de un matrimonio burgués, 1976); Les liens de sang ( Laberinto mortal, 1977); Violette noziere, 1978); Le chaval d'orgueil (El caballo de orgullo, 1980); Les fantomes du chapelier (1982); Le sang des autres (La sangre de otros, 1984); Le cri du hibou (El grito de la lechuza, 1987); y Une affaire de femmes (Un asunto de mujeres, 1988).

A estas le siguieron Los tranquilos días de Clichy, basada en el texto homónimo de Henry Miller; Doctor M (1990), una coproducción franco-alemana que Chabrol realizó como homenaje a Fritz Lang; Madame Bovary (1992); Betty, de 1993, o el polémico documental también de ese año Oeil de Vichy (El ojo de Vichy) que recoge la filamación original de la Francia ocupada de la II Guerra Mundial.

En 1995 estrena la película L'enfer (El enfermo), una historia de celos y en septiembre de 1997, presentó en España, en la 45 edición del Festival Internacional de Cine de San Sebastián la película Rien no va plus (No va más), con la que consiguió la Concha de Oro a la mejor película y la de Plata a la mejor dirección.

De 1999 es la película Au coeur du mensonge (En el corazón de la mentira), de 2000 Merci pour le chocolat (Gracias por el chocolate); La fleur du mal (La flor del mal) de 2003; La demoiselle d'Honneur (La dama de honor) de 2004; Livresse du pouvoir (Borrachera de poder) de 2006; La fille coupée en deux (Una chica cortada en dos) de 2007 y Bellamy, de 2009.

Considerado un maestro del género negro y denominado por ello el 'Hitchkock francés', el prolífico Claude Chabrol, además de dirigir, producir y montar, colaboró en la interpretación de algunos de sus filmes y de otros directores. Presidió y formó parte de un buen número de jurados cinematográficos y obtenido numerosos premios, entre ellos: Gran Premio de la Sociedad de Autores y Compositores Dramáticos (SACD) de Francia 1996; Premio Europa 2003, Premio Donostia del Festival de Cine de San Sebastián 2003 y Cámara de Oro en reconocimiento a su carrera en la Berlinale de 2009.

Estuvo casado con Agnes Goute de 1952 a 1962, con la que tuvo dos hijos. En 1964 volvió a contraer matrimonio con la actriz Stéphane Audran, de la que se divorció en 1982 y con la que tuvo un hijo.