Fotografía facilitada por el colectivo Tenerife con el Sáhara de la activista Carmen Roger, una de los 14 españoles que fueron retenidos ayer en El Aaiún. / Efe
marcha a favor del sáhara

Los catorce activistas dejan El Aaiún rumbo a España

Once de ellos han estado ocho horas detenidos en una comisaría marroquí, aunque no se han presentado cargos

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Los catorce activistas del colectivo prosaharaui 'SaharAcciones' que fueron arrestados el sábado por la Policía marroquí se encuentran ya a bordo de un ferry español que zarpará hacia Gran Canaria. Los activistas se han trasladado en coches de alquiler desde la Casa de España hasta el puerto de El Aaiún, situado a 22 kilómetros de distancia, acompañados por personal diplomático español.

Los catorce españoles, once de los cuales fueron retenidos en comisaría, denunciaban encontrarse con una "sensación total de inseguridad" poco antes de llegar al barco, ante la posibilidad de que fuesen "objeto de posibles ataques". El grupo zarpará a las 22.00 horas GMT (24.00 horas peninsular española) rumbo a Las Palmas y su llegada está prevista para las 7.00 de la mañana (8.00 en la Península). Los activistas están acompañados por un guardia de seguridad y han solicitado a la naviera que les reserve un espacio para evitar posibles altercados con pasajeros marroquíes.

Los activistas se han trasladado esta tarde desde la Casa de España hasta el puerto de El Aaiún en dos vehículos alquilados y en un vehículo de la Depositaría de Bienes del Estado, la institución encargada de gestionar los bienes españoles situados en la antigua colonia del Sáhara Occidental. En cada uno de los coches viajaba un funcionario español que conducía el vehículo. El paso del convoy a través de los controles marroquíes instalados en los 22 kilómetros que separan la Casa de España del puerto de El Aaiún ha sido facilitado por las gestiones diplomáticas españolas, según han explicado desde el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación.

"Cuando llegaron al puerto había un gran despliegue militar" marroquí, han indicado las fuentes de 'SaharAcciones'. Exteriores ha confirmado que los catorce han podido completar los trámites fronterizos necesarios para salir de territorio controlado por Marruecos, aunque uno de ellos lo ha hecho mediante la presentación de un salvoconducto proporcionado por el cuerpo diplomático español.

Anteriormente, esta mañana, una de las más afectadas por las agresiones de la Policía marroquí durante la protesta del sábado, Carmen Roger, era atendida por un médico particular para que le recetara analgésicos. Los propios activistas se han tenido que costear el importe de la consulta, según denuncian desde el colectivo prosaharaui.

Sin embargo, Exteriores destaca que "desde el primer momento" se les ha proporcionado asistencia consular, incluidos los servicios de un traductor para los once activistas que fueron detenidos el sábado y facilitar la toma de declaración por parte de la Policía Marroquí.

A golpes y patadas

Pablo Monedero, uno de los integrantes de la asociación, ha denunciado que algunos activistas fueron golpeados por la Policía marroquí cuando se manifestaron en la capital administrativa del Sahara Occidental en "favor de la causa saharaui", en una protesta para la que no habían solicitado el permiso de las autoridades locales. Otro de los activistas, Japci Marrero, ha agregado que tres de ellos, que llegaron más tarde al punto de encuentro y no se pudieron juntar con el resto del grupo, fueron "increpados, empujados y obligados a besar la bandera marroquí" por grupos de marroquíes y supuestos agentes vestidos de paisano.

Según Monedero, los retenidos, sobre los que no se han presentado cargos, estuvieron en la comisaría cerca de ocho horas y ninguno de ellos quiso firmar la declaración verbal que les tomaron los agentes, "por miedo a que se tergiversara su versión".

El grupo 'SaharAcciones', tal y como ha explicado Monedero, se creó hace meses con el objetivo de actuar directamente sobre el terreno, "intentar generar más acciones desde dentro y avivar a la opinión pública para que la lucha saharaui no se olvide". "Muchas veces la opinión internacional se limita a la situación en los campamentos de refugiados saharauis de Tinduf (Argelia), donde recae toda la ayuda a los necesitados, pero no se ataca la raíz del problema, en los territorios ocupados", sostiene Monedero.

Segundo incidente en una semana

Por su parte, la Asociación Sahara Marroquí (ASM), una de las organizaciones más activas en Marruecos por la defensa de la marroquinidad del Sahara Occidental, ha denunciado en un comunicado que los españoles portaron este sábado banderas del independentista Frente Polisario, y ha condenado lo que ha calificado "de insulto y provocación al pueblo marroquí".

El pasado lunes 23 de agosto, otras tres activistas españolas denunciaron haber sido golpeadas por agentes policiales y militares de Marrueos en El Aaiún. Una de ellas, la catalana Isabel Terraza, había estado desaparecida desde entonces, aunque ya ha sido localizada, según ha confirmado una de sus compañeras, la aragonesa Emma Pomar. Terraza se encuentra en perfecto estado de salud, ha señalado. Pomar y Pilar Fortuño se trasladaron a Canarias el jueves, desde donde están siguiendo con atención la situación de estos catorce activistas.

Este incidente tiene lugar pocos días después de que España y Marruecos dieran por zanjada la tensión generada en la frontera de la ciudad autónoma de Melilla por el bloqueo y las protestas marroquíes por supuestas agresiones de agentes españoles a ciudadanos del país magrebí.