Los grupos 'Clarín' y 'La Nación' se apropiaron «ilegalmente» de Papel Prensa
Un informe oficial del Gobierno argentino constata las transferencias fraudulentas de acciones bajo la dictadura militar
BUENOS AIRES Actualizado: GuardarLos grupos 'Clarín' y 'La Nación', los principales medios de Argentina, se apropiaron "ilegalmente" de la empresa Papel Prensa, la mayor fabricante de papel para periódicos del país, según un informe oficial presentado en la sede del Gobierno.
En el informe "se verifica de forma indubitable el accionar ilegal de los diarios participantes en las transferencias accionarias", ha afirmado Alberto González Arzac, consejero del Estado en el directorio de Papel Prensa.
El expediente, ha agregado, contiene "pruebas irrefutables sobre la apropiación ilegal de la empresa Papel Prensa S.A por parte de los actuales grupos controlantes del sector privado", es decir, los diarios 'Clarín' y 'La Nación', socios del Estado en la empresa.
Según González Arzac, cuando Lidia Papaleo, viuda del anterior propietario de Papel Prensa, David Graiver, vendió las acciones de la empresa a los gestores de 'Clarín' y 'La Nación', bajo la última dictadura militar, lo hizo "bajo amenazas" y "no era libre" en su proceder.
Tras la muerte de David Graiver en un accidente aéreo, el 7 de agosto de 1976, tanto Papaleo como varios de sus familiares y socios del grupo empresarial Graiver fueron hostigados hasta que vendieron las acciones de Papel Prensa, según el informe oficial. Apenas unos días después de ultimar los trámites de la venta de la compañía, Papaleo fue secuestrada por la dictadura, torturada, violada y condenada a quince años de prisión.
Ventas por debajo del coste de producción
Durante la presentación del informe, a la que ha asistido el Gobierno en pleno, políticos oficialistas, empresarios y embajadores, Beatriz Paglieri, representante del Estado en el directorio de la empresa, ha manifestado que la investigación ha determinado que Papel Prensa vendió papel "por debajo del costo de producción" a las empresas relacionadas con los accionistas privados.
''Clarín' es el principal accionista y también el principal cliente" de la compañía, ha añadido, apuntando a continuación que los accionistas privados "producen para su propio abastecimiento y no para la sometida demanda del mercado", obligando a sus competidores a importar papel a precios un 50% mayores. La compañía, según Paglieri, "determinaba niveles de producción por debajo de su capacidad instalada" para "establecer cupos de provisión" a los competidores de 'Clarín' y 'La Nación'.
El informe 'Papel Prensa: la verdad', cuya realización fue encomendada por la presidenta Cristina Fernández, tiene 233 páginas basadas en 26.000 hojas de documentación.
El capital de Papel Prensa se reparte entre el grupo 'Clarín' (49%), el Estado (27,46% en forma directa y 0,62% a través de la agencia oficial Télam y 'La Nación' (22,49%), con un 0,43% en manos de terceros. Fundada en 1972 con el objetivo estratégico de librar a los medios locales de los onerosos desembolsos para la importación de papel para diarios, no fue hasta 1978 cuando inauguró su propia planta de fabricación, la primera y única del país, en la localidad bonaerense de San Pedro. En la actualidad, es proveedora de unos 170 diarios y acapara el 75% del consumo doméstico de papel para periódicos.
En abril de 2008, la presidenta, Cristina Fernández, cuestionó por primera vez públicamente a los socios privados en la empresa, aunque el conflicto se agudizó a finales de 2009, cuando el Gobierno pidió una investigación parlamentaria por supuestas irregularidades en la gestión de la compañía.