crisis económica

La inflación de la eurozona subre tres décimas y llega al 1,7% en julio

Los sectores que presentaron subidas de precios anuales más marcadas fueron el transporte, las bebidas alcohólicas, el tabaco y la vivienda

BRUSELAS Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La inflación interanual en los países del euro aumentó tres décimas en julio, hasta el 1,7%, según el cálculo revisado difundido por la oficina estadística comunitaria, Eurostat. España superó en julio la media europea con una tasa interanual de inflación del 1,9%, cuatro décimas por encima del mes anterior, según los datos del IPC armonizado europeo (HICP). El mes pasado, los precios bajaron el 0,3% con respecto al índice de junio en los países de la moneda única y un 0,4% en España.

En la Unión Europea, la inflación interanual fue del 2,1% en julio, por encima del 1,9% del mes anterior, mientras que en términos mensuales, los precios también cayeron en los Veintisiete, un 0,2% con respecto a junio. En julio del pasado año la inflación interanual fue del -0,6% en la eurozona y del 0,2% en la UE.

Los países en los que se observaron tasas de inflación interanual más bajas en julio fueron Irlanda (-1,2%), Letonia (-0,7%) y Eslovaquia (1%), frente a las más elevadas de Rumanía (7,1%), Grecia (5,5%) y Hungría (3,6%). La inflación se elevó en comparación con junio en 19 estados miembros, permaneció estable en uno y cayó en seis, según Eurostat.

De entre las economías más importantes de la UE, Alemania presentó en julio una inflación interanual del 1,2% y mensual del 0,3% y en Francia los precios subieron lo mismo que en España (un 1,9%) en términos anuales y bajaron un 0,3% en julio.

Alzas y bajas

Los sectores que presentaron subidas de precios anuales más marcadas fueron el transporte, las bebidas alcohólicas, el tabaco y la vivienda, mientras que los que tuvieron las mayores bajadas fueron las comunicaciones, el ocio, la cultura y el menaje.

El precio de los carburantes para transporte aumentó hasta el 12,7%, y el del gasóleo para calefacción un 25,6. Estas subidas se vieron compensadas por la bajada del precio de las telecomunicaciones y de los automóviles.

En términos mensuales, los sectores con precios más elevados fueron el ocio y la cultura (1,2%), los hoteles y restaurantes (1,1%) y el transporte (0,5%) y los que tuvieron precios más bajos, la ropa (-9,7%) y los productos de menaje de hogar (-0,6%).