Los españoles suspenden a los políticos mientras que ponen su mejor nota a los maestros y los médicos
En el sondeo de la Fundación BBVA han participado 21.000 ciudadanos de doce países de la UE, además de Suiza y Turquía
MADRID Actualizado: GuardarLa valoración de los políticos no deja de bajar, lo que hace que se considere a la clase política como uno de los principales problemas del país. No sólo lo reflejan de forma reiterada las encuestas del CIS, también un estudio europeo realizado por la Fundación BBVA. Según este sondeo, los españoles suspenden con un 3,1 a los políticos y por el contrario conceden un notable a maestros (7,6), médicos (7,5) y científicos (7,4).
Tampoco aprueban los partidos (3,4), los sindicatos (4,1), ni las autoridades religiosas (4,2), que aparecen como las instituciones u organizaciones que menos confianza inspiran a los españoles, frente a la universidad que es la más valorada (7), las ONG (6) y el ejército (5,9).
El estudio, en el que han participado 21.000 ciudadanos de doce países de la UE, además de Suiza y Turquía, señala que esta valoración es similar a la media de los comunitarios. Así, los políticos obtienen un 3,4 entre los ciudadanos de la UE encuestados, los médicos un 7,7, los maestros un 7,2 y los científicos un 7,3.
Mínimo nivel de participación
Respecto a España, aprueban los periodistas y funcionarios (5), empresarios (5,2), jueces (5,4), militares (5,7), policías (6,2) y los ecologistas (6,4), mientras que suspenden los religiosos (4,3).
Los temas de salud y culturales son los preferidos, en tanto que los de tipo político y deportivo obtienen el menor grado de interés. El nivel de participación política y social es bajo; el 70% no pertenece a ningún grupo o asociación y la mayoría de los afiliados están inscritos en asociaciones recreativas o deportivas. Sólo un 2,7% pertenece a algún partido y un 7% a sindicatos.
Cuatro de cada diez españoles asegura que ha participado en alguna actividad cívica en el último año, sobre todo en campañas de recogida de firmas, reclamando algún derecho o participando en manifestaciones. Además, cerca de un 30% declara leer el periódico diariamente y el mismo porcentaje asegura que no lo hace nunca o casi nunca; mientras que un tercio indica que sigue los temas políticos en los diarios.
El Estudio European Mindset se elaboró a finales de 2009, con 1.500 encuestas por cada país participante realizadas a personas mayores de 14 años.