Los principales acuerdos del semestre 'español'
Las turbulencias de los mercados han impulsado el rescate de Grecia o la creación de un mecanismo financiero para blindar el euro
MADRID Actualizado: GuardarLa presidencia española de la UE concluye después de seis meses en los que los principales acuerdos de los Veintisiete han estado centrados en garantizar la suficiencia financiera de los Estados miembros y proteger el euro ante las turbulencias de los mercados. Esa inestabilidad ha impulsado decisiones, como el rescate de Grecia o la creación de un mecanismo financiero de ayuda a cualquier país que se encuentre con especiales dificultades, no previstas en el programa con el que el Gobierno comenzó su presidencia.
Por sectores, los resultados más destacados del semestre han sido los siguientes:
Economía y finanzas
- El Eurogrupo aprueba el rescate de Grecia con un paquete de préstamos de hasta 110.000 millones para el periodo 2010-2012, al que se suman 30.000 millones del Fondo Monetario Internacional.
- Aprobación del mecanismo europeo de estabilidad financiera que permitirá movilizar hasta 750.000 millones de euros para apoyar a los países con dificultades extraordinarias.
- Luz verde a la nueva Estrategia Europa 2020 con los objetivos en materia de empleo, innovación, educación, cambio climático e inclusión social que deben cumplir los socios europeos en la próxima década.
- Acuerdo para aplicar una tasa bancaria con la que hacer frente al eventual rescate de entidades financieras sin recurrir a dinero público.
- Decisión de reforzar el Pacto de Estabilidad y Crecimiento con un sistema previo de vigilancia de los presupuestos nacionales y sanciones a quienes incumplan los compromisos.
Industria
- Impulso del vehículo eléctrico.
- Lanzamiento de una nueva Estrategia 2010-2015 para el fomento de la sociedad de la información y aprobación de la Agenda Digital Europea con el objetivo de crear un mercado único digital.
Justicia
- Creación de un observatorio europeo contra la violencia de género y activación de un teléfono único para asesorar e informar a las víctimas.
- Iniciativa para crear una orden europea de protección a las víctimas de la violencia de género, aunque la oposición de la Comisión Europea podría retrasar su puesta en marcha.
Interior/Seguridad
- Firma del denominado acuerdo Swift entre la UE y EEUU para el intercambio de datos bancarios internacionales con el fin de luchar contra el terrorismo, a falta sólo de la votación en el Parlamento Europeo.
- Adopción de la "Estrategia de Seguridad Interior" para reforzar la respuesta comunitaria a amenazas criminales comunes como el terrorismo, el tráfico de seres humanos o el crimen organizado.
Exteriores
- Acuerdo político sobre el Servicio Europeo de Acción Exterior
- Acuerdo de "cielos abiertos" entre la UE y EEUU para liberalizar el negocio de la aviación comercial a ambos lados del Atlántico.
- Acuerdo de asociación entre la UE y Centroamérica
- Acuerdo comercial multipartito con Perú y Colombia
- Reanudación de las negociaciones del acuerdo de asociación con Mercosur
- Avances en las negociaciones sobre la adhesión de Islandia, Croacia y Turquía.
Defensa
- Despliegue de 2.000 efectivos en una misión de entrenamiento de las fuerzas de seguridad somalíes en Uganda.
Sanidad
- Aprobación de la directiva europea sobre calidad y seguridad de órganos para trasplantes, norma que, inspirándose en el modelo español, busca salvar la vida de 20.000 personas cada año en la UE.
- Luz verde al borrador sobre la movilidad de pacientes dentro de la UE, un texto que pretende evitar el denominado "turismo sanitario".
Medio Ambiente
- Documento 'Prioridades de Cibeles' con las líneas de actuación para detener la pérdida de biodiversidad para 2020.
- 'Declaración de Valsaín' con el compromiso de hacer una gestión sostenible de los bosques
- Aprobación de la directiva de emisiones industriales para reducir la contaminación procedentes de estas instalaciones.