Los problemas de deuda llevan a un nuevo mínimo anual de la Bolsa tras caer el 1,44%
El euro también ha vivido un lunes negro, al igual que la prima de riesgo de España, que se ha disparado a máximos
MADRID Actualizado: GuardarLa semana bursátil ha arrancado igual que terminó la anterior: en números rojos. El Ibex 35 se ha dejado un 1,44% y sigue muy lejos de la cota de los 9.000. Está en los 8.795 enteros, un nuevo mínimo anual que esta vez se debe al retroceso de las plazas internacionales y a los problemas financieros en Europa. Las pérdidas anuales crecen hasta el 26,34%. El euro también ha vivido un lunes negro, al igual que la prima de riesgo de España, que se ha disparado a máximos. La moneda única europea ha cotizado por debajo de la cota psicológica de los 1,20 dólares.
En Europa, con el euro a 1,194 dólares, poco antes del cierre de la bolsa española, París caía el 1,55%; Londres, el 1,25%; el índice Euro Stoxx 50, el 1,2%; Fráncfort, el 0,9%, y Milán, el 0,8%. Al otro lado del Atlántico, la Bolsa de Nueva York ha cerrado con un descenso en el Dow Jones de Industriales del 1,16%, que se acumuló en su mayoría en la recta final de la sesión, ya que en las horas previas las ganancias se habían alternado con las pérdidas sin grandes sobresaltos.
Aunque en Hungría se encargaron de suavizar este fin de semana la situación financiera del país, que el viernes había colaborado a arrastrar a la bolsa española hasta el mínimo del ejercicio, la apertura del mercado estaba condicionada por el retroceso del 3,15% de Wall Street el viernes y la caída del 3,85% de Tokio esta madrugada. Los inversores españoles están pendientes del exámen que está pasando España ante los países de la eurozona, que tiene que evaluar las medidas de ajuste aprobadas por el Gobierno de Zapatero.
La bolsa nacional empezaba la sesión con una caída considerable, cercana al 2%, que la aproximaba al nivel de 8.750 puntos, con los bancos a la cabeza. El petróleo Brent bajaba a 71 dólares y el euro comenzaba la sesión cerca de 1,19 dólares. Una hora después de la apertura la bolsa española marcaba el mínimo anual durante la sesión de 8.664 puntos y a partir de ahí remontaba.
Repunte a media jornada
Poco después del mediodía, animada por las plazas europeas, la recuperación del Brent hasta 72,5 dólares y del euro a 1,20 dólares, la bolsa lograba pequeñas ganancias y se aproximaba a 9.000 puntos. El crecimiento del 7,0% de la venta de pisos en el primer trimestre en España o el alza del 2,8% de los pedidos industriales en Alemania en abril servían para contrarrestar las nuevas cifras del déficit británico (156.000 millones de libras) o los pronósticos del BBVA para la economía española, que caerá el 0,6 por ciento este año.
Con los planes de ahorro alemanes, 80.000 millones hasta 2014 y el buen comienzo de la sesión de Wall Street, la bolsa intentaba no perder de vista los niveles de cierre de la sesión anterior. Al final de la jornada, la incapacidad de Wall Street para mantener las ganancias con que iniciaba la sesión y su cambio de tendencia forzaba la caída de las plazas europeas, así como los problemas del mercado de deuda -el diferencial de los títulos españoles con los alemanes subía a 2,03 puntos-.
Los grandes valores, en rojo
Todos los grandes valores han bajado: BBVA, que estaría interesado en comprar los bancos británicos Yorkshire y Clydesdale, el 2%; Iberdrola, el 1,58%; Repsol, el 1,42%; Banco Santander, el 1,17%, y Telefónica, el 1,13%. La mayor caída del Ibex correspondió a Grifols, el 8,5%, después de comprar la estadounidense Talecris, mientras que Telecinco cedió el 4,5%; Sacyr, el 4,65%, y Gamesa, que prevé invertir 370 millones en parques eólicos, el 4,43%.
Sólo tres valores del Ibex acabaron con ganancias: Mapfre, el 1,13%; Inditex, que presentará el miércoles resultados, el 0,22%, y FCC, el 0,08%, después de ser objeto de un informe favorable y de conseguir un contrato en Polonia.
En la bolsa española debutó hoy el diario Negocio y logró la mayor subida, el 7,14%, seguido de GE Inversión con un alza del 6,45%, mientras que los derechos de Aisa lideraron las pérdidas al bajar el 12,5%, seguidos de Inbesós, con un retroceso del 9,29%.
La rentabilidad de la deuda española a largo plazo subía siete centésimas y se situaba en el 4,59%, mientras que el efectivo negociado en el mercado continuo se situaba en 3.168 millones, de los que 1.050 procedieron de operaciones de inversores institucionales