Fotografía policial sin fecha de Charles Ponzi, el estafador italiano que dio origen al denominado "esquema Ponzi", en una imagen que forma parte de la exposición "Scandal!". / Efe
se llama 'Scandal!'

Una exposición en Nueva York enseña la cara más oscura de las finanzas estadounidenses

A través de periódicos y documentos históricos, el museo propone a los visitantes conocer de primera mano los entresijos de algunos de los escándalos de la historia

NUEVA YORK Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Timadores de lujo y los mayores criminales de guante blanco de la historia de Estados Unidos protagonizan desde hoy la exposición "Scandal!" en el Museo de las Finanzas Estadounidenses en Nueva York, que repasa la cara más oscura del mundo financiero de este país.

A través de periódicos y documentos históricos, el museo propone a los visitantes conocer de primera mano los entresijos de algunos de los escándalos financieros que más han impactado en la sociedad estadounidense, desde el primer "crack" de la Bolsa de Nueva York, hasta la quiebra de Enron. Todos los personajes de la exposición han protagonizado capítulos trágicos de la economía estadounidense, en los que se mezclan elementos de codicia y corrupción propios de producciones cinematográficas que acabaron minando la confianza de los inversores.

Entre los "ilustres" protagonistas de la muestra figuran Bernard Madoff, que cumple una condena de 150 años de prisión por haber cometido una de las mayores estafas de la historia, o William Duer (1743-1799), ex secretario del Tesoro y uno de los responsables de la considerada primera crisis de Wall Street, en 1792. Duer, precursor de la picaresca financiera en EEUU, creó un sistema para especular con fondos gubernamentales y alcanzó tal magnitud que, cuando se destapó la estafa, fue encarcelado y los neoyorquinos llegaron a rodear la prisión al grito de "nos llevaremos a Duer, él se llevó nuestro dinero".

Leena Akhtar, directora de exposiciones y archivos del museo, ha afirmado hoy que los escándalos financieros más recientes han sido un reto para la institución puesto que la mayor parte del material disponible es virtual, como correos o transacciones electrónicas. Akhtar ha explicado que para retratar el escándalo de Lehman Brothers el museo contó con la donación por parte de su creadora de las estatuillas con las que el banco de inversión premiaba a los empleados que participaban en grandes acuerdos económicos, antes de declararse en bancarrota el 15 de septiembre de 2008 y precipitar así una crisis que hizo temblar el sistema financiero de todo el mundo.

Objetos personales de Madoff

Además de esas figuritas, la exposición cuenta con otros objetos curiosos entre los que destacan diferentes objetos personales del financiero Madoff, como un bate de béisbol que lleva inscrito el nombre de la firma de inversión con la que estafó a miles de personas, o algunas pelotas de golf y otros materiales deportivos.

Tampoco podía faltar en el estafador que dio nombre al famoso "esquema Ponzi" el sistema que utilizó para defraudar tanto Madoff como miles de financieros más en la historia de este país. Charles Ponzi, un inmigrante italiano llegado de Rávena que se estableció en Boston en 1911, dio su mayor golpe en 1919 tras descubrir que podía conseguir una fortuna trapicheando con los cupones que sus compatriotas enviaban por carta desde EEUU a sus familiares en Italia.

Así, Ponzi inició un esquema piramidal de estafa similar al que más tarde usó Madoff, que consistía en repartir cupones entre las pobres familias inmigrantes prometiendo unas ganancias del 50 por ciento que se materializaban gracias al dinero que nuevos inversores le daban. Más rocambolesco aún fue el caso "Scandal Oil" (1963) en el que la empresa Allied Crude Vegetable Oil consiguió numerosos préstamos haciendo creer a los bancos que sus barcos transportaban aceite, cuando en realidad sólo llevaban agua con una mínima proporción de grasa.

La pequeña parte de aceite que transportaban los tanques y que flotaba en el agua consiguió engañar a los inspectores que revisaban las embarcaciones y causó perdidas de más de 150 millones de dólares a empresas como American Express o Bank of America, que le habían concedido préstamos. Con su amplio repaso de estos y otros escándalos, que se podrá visitar durante todo un año, el museo neoyorquino permite comprender que los recientes escándalos que han acaparado las portadas de diarios de todo el mundo no son una novedad en el mundo financiero.