El presidente Al Bachir se lleva el 68% de los votos en las elecciones sudanesas
El Movimiento de Liberación del Pueblo de Sudán gana en la región del Sur de Sudán y ejercerá tanto la presidencia de esta zona como la vicepresidencia en el Gobierno de Jartum
JARTUM Actualizado: GuardarEl presidente de Sudán, Omar Hasan al Bachir, ha resultado vencedor de las elecciones celebradas entre los pasados días 11 y 15, con 6,9 millones de votos, el 68% del total, según ha anunciado la Comisión Electoral del país. El ganador de los comicios se convirtió hace dos años en el primer presidente en ejercicio sobre el que la Corte Penal Internacional emitía una orden de arresto. Está acusado de genocidio y crímenes de lesa humanidad en Darfur.
En una rueda de prensa celebrada en Jartum, el jefe de la Comisión, Abil Aler, ha detallado que en segundo lugar ha quedado Yaser Arman, candidato presidencial del Movimiento Popular para la Liberación de Sudán (SPLM) -principal fuerza política del sur del país-, que ha logrado un 21% de los votos, en total 2.193.000.
Los comicios, los primeros de los últimos 24 años, se celebraron a ocho meses del referéndum de autodeterminación de la región autónoma Sur de Sudán. En esta zona el candidato del SPLM, Salva Kiir, ha ganado y ejercerá tanto la presidencia de esta región como la vicepresidencia en el Gobierno de Jartum.
Tras saberse vencedor, Al Bachir ha pronunciado un discurso por la televisión estatal en el que se ha presentado como el "presidente de todos los sudaneses". Además, apuntaba que las elecciones fueron "libres, transparentes, supervisadas por observadores internacionales y sin violencia". "Nuestras manos y nuestros cerebros estarán abiertos a la comunicación, las consultas y el diálogo con las fuerzas políticas para lograr la unidad nacional por el interés del país", destacaba.
Presidente golpista
Unos 16 millones de votantes estuvieron llamados a concurrir en las urnas en las primeras elecciones pluripartidistas en 24 años en Sudán, marcadas por los errores técnicos y logísticos, que obligaron a prolongarlas por dos días más de los previstos, y por el boicot de los principales partidos opositores. Aun así, se caracterizaron por una falta generalizada de incidentes violentos y una actitud positiva de los votantes y organizadores, alabada por los observadores internacionales, presentes durante los comicios, que tuvieron una participación del 60%.
El presidente Al Bachir, en el poder desde el golpe que encabezó en 1989, era el candidato favorito por la retirada de la mayoría de la oposición de la carrera electoral. Y es que las dos formaciones opositoras principales, el SPLM y Al Umma, que fue el partido que más votos sacó en las últimas elecciones pluripartidistas en 1986, optaron por boicotear las elecciones al considerar que no había garantías para una votación limpia.
En los comicios de 1986, surgió un Gobierno y un Parlamento que acabaron cuando Al Bachir encabezó en 1989 un golpe de Estado que terminó con el Ejecutivo presidido por El Sadeq al Mahdi, dirigente de Al Umma. A raíz de ese golpe, los partidos políticos quedaron proscritos, y sólo se les autorizó a funcionar de nuevo en el año 2000. En diciembre de ese año, se celebraron comicios presidenciales, en los que no participaron los principales partidos de la oposición al no contar con las garantías suficientes que aseguraran una votación limpia. Desde que se independizó del Reino Unido, en 1956, Sudán ha vivido 11 años bajo gobiernos "semidemocráticos", surgidos en comicios generales, y 43 años de regímenes militares totalitarios.
Preocupación europea
Nada más darse a conocer estos datos, el Consejo de Ministros de Asuntos Exteriores de la Unión Europea se ha mostrado preocupado por "el incumplimiento de las normas internacionales y las insuficiencias de los procesos de recuento y cálculo" de los resultados electorales detectadas por la misión de observación electoral de la UE. Así consta en las conclusiones aprobadas por los titulares de la UE.
Los 27 piden a las autoridades sudanesas "subsanar estos fallos a tiempo para preparar futuras votaciones" a la luz de las recomendaciones del informe final de de la misión de observación y reclaman a autoridades, partidos políticos y actores implicados en el proceso respetar el código electoral sudanés y los procedimientos legales de recurso en materia electoral. Además, exigen respetar "plenamente" el acuerdo de paz global, no escatimar esfuerzos para lograr una "amplia base política" para su aplicación y abstenerse de cualquier "iniciativa unilateral" susceptible de desestabilizarlo.
Los elogios de los ministros europeos van para el desarrollo en general "pacífico" de los comicios presidenciales celebrados a mediados de abril en Sudán por ser una "etapa importante en la aplicación del acuerdo de paz global". También felicitan a la población sudanesa por haber participado "activamente" en las elecciones.