LOS VEINTISIETE

La UE pone en marcha un Erasmus policial para potenciar la confianza mutua entre las fuerzas de seguridad

La iniciativa permitirá que la Escuela Europea de Policía elabore un programa de intercambio de funcionarios de policía siguiendo la experiencia universitaria

LUXEMBURGO Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Los ministros de Asuntos Exteriores de la UE han aprobado una serie de iniciativas promovidas por la presidencia española para impulsar la cooperación policial, entre las que destaca la creación de un Erasmus policial cuyo objetivo es potenciar la confianza mutua y el intercambio de experiencias entre las fuerzas de seguridad de los 27 durante el periodo de formación.

La iniciativa permitirá que la Escuela Europea de Policía (CEPOL) elabore un programa de intercambio de funcionarios de policía siguiendo la experiencia del Erasmus universitario. El programa inicial tendrá una duración de cuatro años, recibirá financiación comunitaria e irá dirigida a todos los funcionarios de policía y formadores de los Estados miembros. De este programa se hará una evaluación y sobre los resultados obtenidos se diseñará un programa definitivo.

Los Veintisiete han aprobado además un manual de buenas prácticas para combatir la violencia de género dirigido a la policía y se han comprometido a promover la formación de las fuerzas de seguridad en esta materia y a impulsar la cooperación. También se han acordado desarrollar sistemas y mecanismos de control de explosivos, que permitan recibir, mediante alertas automáticas, información sobre amenazas inminentes, robo de explosivos y detonadores o transacciones sospechosas, así como el establecimiento de un sistema de identificación y trazabilidad de explosivos comerciales. Se trata de poner en práctica el plan de acción de la UE para reforzar la seguridad de los explosivos.

Otra de las medidas de coordinación operativa aprobada por los Veintisiete a propuesta de la presidencia española consiste en unificar la metodología de recogida de información sobre procesos de radicalización. El objetivo es favorecer el intercambio de información en este ámbito y su aplicación a la lucha contra el terrorismo.

También se ha invitado a los Estados miembros a desarrollar centros o estructuras de coordinación antiterrorista, semejantes al CNCA español, y a promover la interrelación de éstos centros. Con ello se pretende mejorar la coordinación entre los servicios nacionales de los Estados miembros, sobre todo, en lo que concierne a la evaluación y análisis de las amenazas terroristas. Finalmente, los 27 han adoptado un plan de acción para luchar contra el ciberdelito y acordaron adoptar medidas para reforzar la prevención de incendios.