Salgado dice que España estará lista «enseguida» para aportar la ayuda solicitada por Grecia
La ministra de Economía explica desde Washington que el viernes se aprobará en el Consejo de Ministros para pasar después los trámites parlamentarios
WASHINGTON Actualizado: GuardarLa vicepresidenta segunda del Gobierno español y ministra de Economía y Hacienda, Elena Salgado, ha asegurado que España podrá prestar ayuda a Grecia enseguida, después de que este país anunciase su decisión de activar el mecanismo europeo de ayuda con colaboración del FMI. "Por nuestra parte podremos prestar la ayuda enseguida", ha afirmado la ministra desde Washington en el marco de la reunión ministerial del G20, que acaba de comenzar en la capital estadounidense.
Salgado ha señalado además que pese al elevado déficit fiscal de España, que según el Fondo Monetario Internacional (FMI) alcanzará este año el 5,3%, España está "en una situación mucho mejor" que Grecia, algo que, ha insistido, ha reconocido el propio director del FMI, Dominique Strauss-Kahn. "Yo creo que lo más importante es que el director gerente del FMI ha dicho claramente que desde luego España no está en la situación en la que está Grecia", ha dicho la vicepresidenta segunda del Gobierno.
La ministra ha resaltado que la agencia de estadísticas europea, Eurostat, acaba de certificar que el nivel de deuda pública español está "más de 20 puntos por debajo de la media europea". Afirma asimismo que el plan de consolidación fiscal puesto en marcha por el Gobierno "se va cumpliendo en todas sus etapas", y ha calificado de "temporal" el aumento del diferencial de tipos de interés de la deuda española y el bono alemán de referencia. "En este momento los diferenciales están un poco más altos pero esperamos que en las próximas semanas vuelvan a la situación anterior".
El viernes al Consejo de Ministros
Salgado ha adelantado que la intención es llevar el próximo viernes al Consejo de Ministros el decreto ley que permitirá el desembolso de la ayuda a Grecia. "Esperamos que el decreto ley se convalide sin ninguna dificultad y con mayoría en el Congreso".
España aportará un máximo de 3.670 millones de euros, del total de 30.000 millones de euros acordado por la Unión Europea. "El caso de Grecia es un caso especial al que tenemos que hacer frente de manera coordinada entre todos", ha insistido la ministra española. La cantidad se ha dividido de forma proporcional entre los distintos socios de la Unión Europea en función de su participación en el Banco Central Europeo (BCE).
Precisamente ha sido el BCE, en boca de un miembro de su Consejo de Gobierno, Ewald Nowotny, quien ha querido dejar claro que la situación fiscal de España y Portugal "no se puede comparar" con la de Grecia, en referencia al temor de que la crisis griega contagie a otros países. "Es necesario dejar muy claro que no hay base económica para las noticias negativas sobre estos países y también deberíamos dejar muy claro que no queremos espacio para la especulación", ha reiterado el gobernador del Banco de Austria.