en busca de acuerdo

El Pacto por la Educación defiende el plurilingüismo y la autoridad del profesor

Las Comunidades Autónomas gobernadas por el PP se muestran "sorprendidas" por la presentación de un anexo de unas 20 medidas al texto definitivo

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El texto definitivo del Pacto por la Educación, presentado por el ministro Ángel Gabilondo a todos los sectores educativos, asegura que el estudiante puede finalizar sus estudios sabiendo castellano, otra lengua cooficial y el inglés, y refuerza la autoridad moral del profesorado. El documento, propuesto por Educación está basado en 12 objetivos y contempla 148 propuestas que tienen como fin "un sistema educativo que garantice la equidad y la excelencia en todos sus niveles".

El ministro ha asegurado que el texto definitivo del pacto por la educación llega hasta el máximo de la capacidad de consenso. En rueda de prensa tras reunirse con todos los sectores implicados, Gabilondo ha señalado que el presupuesto para esta materia en los próximos tres años ascenderá a 1.570 millones de euros.

Todos los partidos políticos han advertido que tendrán que estudiar detenidamente la propuesta del ministro en las próximas dos semanas. En concreto, el PP ha adelantado que prevé más bien "acuerdos puntuales" que totales, aunque ha mostrado, al igual que el resto de las fuerzas políticas, la voluntad de contribuir al logro de un gran acuerdo educativo. Además, fuentes 'populares' han señalado que "siguen sin resolverse" cuestiones fundamentales como la libertad de las familias para elegir el modelo educativo que quieren para sus hijos, y que no se garantiza la defensa del castellano en toda España ni se hace referencia a enseñanzas comunes para todas las comunidades.

El texto resalta la competencia lingüística como una clave para el desarrollo personal y profesional y para la inclusión social, y recuerda que la Constitución establece la convivencia de las lenguas de cada comunidad autónoma con la lengua española. Por ello, Educación establece que los poderes públicos deben poner los medios necesarios para que, al finalizar la ESO, todo el alumnado comprenda y se exprese con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma.

Estos son las principales propuestas del nuevo texto:

El ministro de Educación ha defendido que en el texto no está "el programa político de ningún partido en el texto" y que es "compatible con las posiciones" de cada uno de ellos. "Si algún partido político desea encontrar su programa político en el texto del pacto, no está ahí". Gabilondo, en declaraciones a los medios, ha considerado que aunque la situación no es fácil y en su departamento no se sienten "eufóricos", sí existe confianza en partidos políticos, agentes sociales y en las representaciones de las comunidades autónomas.

Sin embargo, las Comunidades Autónomas gobernadas por el PP se han mostrado "sorprendidas" por la presentación de un anexo de unas 20 medidas al texto definitivo. No obstante, han recordado que se está ante una "ocasión histórica" para lograr mejorar la enseñanza en España.

El ministro ha señalado que si se hace un debate distinto al del sistema educativo y se empieza a discutir sobre el concepto de Estado, las autonomías, las transferencias, las competencias o las ideologías será "difícil llegar a un acuerdo" y ha hecho un llamamiento a todos para ser capaces de estar a la altura de este momento. Ha insistido en que el que verá con los diversos sectores "es el texto del máximo consenso posible" al que han sido capaces de llegar y que desde ese punto de vista tiene ese "carácter definitivo".

Las propuestas del texto -12 objetivos y 148 acciones comprometidas con una memoria económica para los próximos tres años- son "realistas y viables", ha añadido. "Es un paso, no es la panacea para el sistema educativo, un paso muy importante para la educación en nuestro país que alcancemos este acuerdo", ha dicho Gabilondo. El titular de Educación, mantendrá la ronda de reuniones con todos los sectores educativos por separado, (Mesa de la Comunidad Educativa, Conferencia Sectorial de Educación, Mesa del Diálogo Social y la Mesa de Partidos Políticos) para debatir con ellos el documento final del pacto por la educación. A partir de ese momento tendrán un plazo de 15 días para que puedan decidir "claramente su posición".