El FMI calcula que los bancos y cajas de ahorro españoles perderán 22.000 millones si la crisis empeora
5.000 millones corresponderían a las necesidades de capital de los bancos comerciales y los 17.000 millones restantes a las cajas
WASHINGTON Actualizado: GuardarLos bancos y cajas de ahorro españoles necesitarán 22.000 millones de euros para cubrir la pérdida de valor de sus activos si la crisis empeora, según los cálculos del Fondo Monetario Internacional (FMI), que cree que en todo caso la morosidad subirá aún más. En un estudio realizado en colaboración con el Banco de España, el Fondo pronostica que los préstamos morosos y la recuperación de inmuebles por falta de pago seguirán al alza, lo que pesará en los balances del sector financiero.
Especialmente vulnerables son las cajas de ahorro, según el organismo, que insta a que se inicie una reestructuración amplia del sector antes de junio, cuando expira el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB). Dado que la caída de los precios de la vivienda y la recesión han sido más graves en España que en el resto de la zona euro, algunos analistas se han preguntado si el sector financiero cuenta con provisiones suficientes para resistir el golpe, pese a que entraron en la crisis con unas reservas más altas que en otros países.
Provisiones suficientes
El organismo ha querido dar una respuesta en su 'Informe de Estabilidad Financiera Mundial', divulgado este martes, en el que dedica una sección a España. Lo primero que ha hecho el FMI ha sido analizar la situación de las entidades españolas asumiendo que sus pronósticos económicos se cumplen y la crisis pierde fuerza. En ese caso, un 6,3% de los préstamos de los bancos estarán en mora en el tercer trimestre de este año, así como un 6% de los de las cajas, pero, a partir de ahí, la situación mejorará y para finales de 2011 el porcentaje de morosidad habrá caído al 5,1 y 5%, respectivamente.
En estas circunstancias, la pérdida de valor de sus activos sería de 1.000 millones de euros en el caso de los bancos, mientras que el agujero en las cajas alcanzaría los 6.000 millones, dado que sus ingresos son menores y cuentan con una mayor cartera de inmuebles adquiridos tras ejecutar la hipoteca, según el FMI. El organismo cree que los ingresos y las provisiones del sector financiero le permitirían absorber totalmente esas pérdidas.
La institución también ha sometido al sistema financiero a una prueba más dura, un escenario más pesimista en el que el desempleo supere el 24% en 2011, como ocurrió en 1994, y los precios de la vivienda bajen un 15% este año. En ese caso, la morosidad saltaría al 7,8% para los bancos y el 7,1% para las cajas. Tras contar las depreciaciones, los bancos perderían 5.000 millones de euros de capital y las cajas 17.000 millones. Esas también son las cantidades que el sistema financiero necesitaría para dejar sus reservas en el nivel que tenían a finales del 2009, explica el informe.
Aún así, las pérdidas posibles "son pequeñas relativamente en relación al capital general del sistema bancario" y, en particular, en comparación con los 99.000 millones de euros de los que cuenta el FROB, a juicio del FMI. Pero ese fondo vence en junio, por lo que el organismo insta a poner en marcha el proceso de reestructuración de las entidades más débiles en los próximos dos meses.