Francia deja libre al considerado por Interior como uno de los «hombres fuertes» del 'aparato político' de ETA
La Policía española sospecha que David Pla es el máximo responsable de la estructura de apoyo a los presos de ETA
PARÍS Actualizado: GuardarEl presunto etarra David Pla, detenido el pasado viernes en la localidad fronteriza de Hendaya, ha sido puesto en libertad tras comparecer ante un juez de París. Pla, de 34 años y natural de Pamplona, pasó a disposición judicial esta misma tarde, según fuentes de la investigación, que han precisado que el detenido había sido trasladado ayer a la capital francesa, a la sede de la Subdirección Antiterrorista de la Policía Judicial (SDAT).
El ministro de Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, presentó al presunto etarra horas después de su detención como el máximo responsable de la estructura de apoyo a los presos de ETA y uno de los 'hombres fuertes' del llamado 'aparato político' de la banda. Ya había sido arrestado en el año 2000 y permaneció en prisión hasta agosto de 2006.
Fuentes de la lucha antiterrorista consideran que tenía como función directa la gestión de la estructura denominada 'Halboka', que se encarga del control de todo lo relacionado con los presos de la banda y sus familias. Precisamente, como responsable de esa estructura tenía contactos con el grupo de abogados detenidos la pasada semana, y que hoy han prestado declaración ante el juez, con los que se coordinaba y a los que daba las instrucciones de la banda para que llegaran a los presos, según fuentes de la lucha antiterrorista.
La responsabilidad de la estructura 'Halboka' (acrónimo que en euskera significa 'rompiendo los muros, pronto los luchadores a la calle') se extendía también a la acogida de los huidos que llegaban a Francia, al estudio de planes de fugas de las prisiones y al seguimiento de los asuntos judiciales de la izquierda abertzale.
Disputa entre jueces
David Pla Martín fue un destacado dirigente de la ilegal Jarrai y de KAS en los años noventa y candidato de Herri Batasuna en elecciones locales, hasta que pasó a la clandestinidad y se integró en ETA.
En noviembre de 1999, como miembro 'liberado' (a sueldo) de ETA, fue enviado, junto con Aitor Lorente, a Zaragoza. Ambos estuvieron realizando tareas de recogida de información hasta julio del año 2000, en que fueron capturados por la Policía. A lo largo de esos meses, los dos etarras guardaron en un ordenador portátil y en carpetas la información recopilada para cometer atentados. Todo este material fue recogido por otras dos terroristas que se habían incorporado al 'comando' unos días antes y que lograron huir cuando fueron capturados sus compañeros.
El 17 de agosto de 2006 fue puesto en libertad después de cumplir la condena por pertenencia a ETA. Tenía abierto otro sumario en el que se le acusaba de reunir información que sirvió para el asesinato del presidente del PP de Aragón y senador Manuel Giménez Abad, sumario que provocó un conflicto entre los jueces Baltasar Garzón y Santiago Pedraz. Este último, durante una sustitución del titular del Juzgado Central de Instrucción número 5 de la Audiencia Nacional, ordenó su puesta en libertad anulando una decisión contraria de Garzón.