La ministra de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez, inaugura la II Cumbre Europea sobre la Población Gitana en Córdoba. / Archivo
día internacional

Formación y empleo, las claves del Plan de Acción para el desarrollo de la Población Gitana que se aprobará mañana

La ministra de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez, inaugura en Córdoba la Cumbre Europea sobre el pueblo gitano, junto a la vicepresidenta de la Comisión Europea y Comisaria Europea de Justicia, Derechos Fundamentales y Ciudadanía, Viviane Reding

CÓRDOBA Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El Gobierno aprobará mañana un plan de acción para el desarrollo de la población gitana 2010-2012, dotado con 107 millones de euros, según lo ha anunciado hoy la ministra de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez, durante la inauguración, en Córdoba, de la Segunda Cumbre Europea sobre la Población Roma, 'Impulsando políticas a favor de la población Roma'.

En rueda de prensa, la ministra ha explicado que el plan se fundamentará en cinco principios rectores como la igualdad, ciudadanía, participación, inclusión social y cooperación institucional. Los aspectos que se abordarán en este plan son, entre otros, educación y empleo, sanidad, vivienda y mujeres. En el primer caso, el plan de acción incidirá en la necesidad de normalizar la educación universitaria de este colectivo y en la lucha contra el fracaso escolar en los adolescentes. La ministra ha informado de que en educación Primaria el acceso está normalizado, ya que más del 90 por ciento del alumnado gitano asiste a clase.

En cuanto al empleo, el plan, que ha contado con la participación de las organizaciones roma en su diseño, promoverá acciones para facilitar el acceso laboral de la población gitana, teniendo en cuenta que los jóvenes, las mujeres y las personas con menor cualificación son quienes tienen más dificultades para conseguir un trabajo. En materia de sanidad, ha apuntado que "al igual que en otras clases sociales desfavorecidas, entre la población gitana hay una mayor incidencia de enfermedades crónicas en general". Por ello, "las políticas públicas tienen aquí un papel importante, porque pueden reorientarse para conseguir la equidad en salud en la comunidad gitana".

Igualmente, el plan de acción para el desarrollo de la población gitana recoge la necesidad de diseñar una política de vivienda de integración. No obstante, el 88 por ciento de la población romaní habita en viviendas normalizadas, pero todavía persisten las diferencias con el resto de la población. La perspectiva de género también está recogida en el plan, ya que las mujeres gitanas inactivas son más del 70 por ciento. Casi en la totalidad de las familias, son las mujeres quienes se encargan del cuidado del hogar y de los niños y de las personas mayores o enfermas. En el plano educativo, y como ocurre con el resto de la población, son las jóvenes quienes obtienen mejores resultados académicos, en relación con los jóvenes de su misma edad.

El 1,6% de la población española

En España hay alrededor de 700.000 gitanos, lo que supone el 1,6% de la población española y más de 12 millones de personas forman la población Roma en Europa, lo que les convierte en la minoría étnica más numerosa en el continente.

Por otro lado, durante su discurso en la inauguración de la cumbre Jiménez ha señalado que "al igual que se reconoce abiertamente la aportación de la cultura romaní a la sociedad, es igualmente necesario que se consiga el reconocimiento efectivo de la totalidad de los derechos y deberes de estos ciudadanos". La ministra acogió con satisfacción la aprobación ayer de la Comunicación de la Comisión Europea sobre la Integración Social y Económica de la Población Roma. En este texto, la Comisión se compromete a hacer de la inclusión de esta población uno de los objetivos de la Estrategia 2020 a través de la 'Iniciativa Emblemática-Plataforma de Lucha contra la Pobreza.

Esta Segunda Cumbre a favor de la población gitana debe servir, según ha apuntado la ministra, "para poner en común las experiencias que se han venido desarrollando en los últimos años en diferentes países". De este modo, la Presidencia española se propone en este marco impulsar el Dossier Roma, ahondando en el desarrollo de los principios básicos adoptados, identificando las prioridades en las que se ha de trabajar y en el modo en que se deben abordar los proyectos en el ámbito comunitario.

Víctimas del racismo

En el acto de inauguración también ha estado presente la vicepresidenta de la Comisión Europea y Comisaria de Justicia, Derechos Fundamentales y Ciudadanía, Viviane Reding, quien ha manifestado que, a pesar de los esfuerzos, la situación de la población Roma se ha visto deteriorada en muchos casos y muchas personas siguen siendo víctimas del racismo, exclusión social, junto a niños que "siguen vagabundeando y no tienen acceso al mercado laboral". Por ello, ha pedido aunar esfuerzos porque la UE cuenta con las herramientas y fondos estructurales para avanzar con el objetivo principal de que la población Roma sea parte de la sociedad. Reding insistió en que hay que acabar con los estereotipos y no hay que tomarlos como víctimas en el futuro.

De otro lado, la consejera para la Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía, Micaela Navarro, que también ha participado en la inauguración de la cumbre junto al alcalde de Córdoba, Andrés Ocaña, ha destacado que todos los ciudadanos tienen que tener los mismos derechos y ha apostado por la erradicación del chabolismo. Quiso dejar claro que hay que trabajar desde el ámbito de la justicia y no desde el paternalismo. En su opinión, la educación es el único camino para conseguir que todas las personas tomen decisiones en igualdad y desde la libertad. Por su parte, el vicepresidente segundo del Consejo Estatal del Pueblo Gitano, Antonio Vázquez, ha reconocido que empiezan a percibir un nuevo tratamiento en la cuestión gitana, aunque ha afirmado que el gitano necesita que su identidad sea respetada.