La alta participación marca la jornada electoral
Los bolivianos votan para elegir un total de 2.502 nuevas autoridades
LA PAZ Actualizado: GuardarLa participación masiva y pacífica fue la tónica predominante de las elecciones departamentales y municipales celebradas este domingo en Bolivia y que definirán el alcance del poder político de Evo Morales y la suerte de la oposición afincada en algunas regiones del país.
Los colegios electorales instalados en el país cerraron a las 16.00 horas (20.00 GMT) tras ocho horas de votación en unos comicios en los que 5.059.453 electores estaban habilitados para participar. Salvo contados incidentes menores, la jornada electoral transcurrió con tranquilidad y gran afluencia a las mesas de sufragio, según destacaron la Corte Nacional Electoral (CNE) y la Organización de Estados Americanos (OEA).
El ex presidente de Panamá y jefe de la misión de Observadores del organismo multilateral, Arístides Royo, dijo que la votación se estaba "desarrollando de forma pacífica y con altos niveles de participación", en un comunicado leído pasado el mediodía. Royo destacó que la tranquilidad y la participación son una muestra "más de la legitimidad democrática de estos comicios y lo que serán sus resultados".
Con este diagnóstico coincidió el presidente de la CNE, Antonio Costas, en una rueda de prensa en la que calificó de "exitosa" la jornada dedicada al "complejo evento electoral". Costas se refería al paso decisivo que Bolivia dará en su propósito de construir un Estado autonómico, porque además de elegir a los nueve gobernadores del país -antes llamados prefectos- designará los 267 miembros de las nuevas asambleas departamentales, que por primera vez tendrán capacidad legislativa en sus territorios.
Los bolivianos también votan para elegir 337 alcaldes, 1.851 concejales, ocho vicegobernadores, once ejecutivos seccionales de desarrollo y 19 corregidores seccionales: en total 2.502 nuevas autoridades. Críticos con el Gobierno de Morales advirtieron del problema que supone para el Estado ese elevado número de autoridades territoriales sin que se haya aprobado todavía la Ley de Autonomías, cuya presentación ante la Asamblea Legislativa por parte del Gobierno se prevé en los próximos días.
Nuevo mapa político
Pero además, estas elecciones pueden dibujar un nuevo mapa político en los departamentos y las alcaldías donde todavía existen reductos controlados por opositores al presidente boliviano. A diferencia con días pasados en los que se mostró confiado a que su partido, el Movimiento Al Socialismo, tendría un apoyo nacional del 70 por ciento, Morales se limitó a animar a la participación para que la abstención no alcance el 5 por ciento.
Morales, que como siempre votó en su bastión cocalero del Chapare (centro), destacó que Bolivia durante su mandato ha profundizado en la democracia con la celebración cada año de diversos procesos electorales y consultivos, a diferencia de las etapas políticas anteriores marcadas, indicó, por golpes de Estado, dictaduras militares y la posterior "democracia pactada". "Vamos a demostrar que Bolivia es un país democrático, que no solamente se expresa en la legitimidad, sino también en la legalidad y la constitucionalidad", dijo el presidente.
Días atrás el mandatario dijo que veía imposible trabajar después de la votación con los "conspiradores" que intentaron derrocarlo en 2008, en alusión a opositores regionales que hoy se presentan a la reelección en algunos departamentos y alcaldías. Las encuestas han coincidido en que los candidatos oficialistas a gobernadores ganarán en La Paz, Oruro, Potosí y Cochabamba, mientras que la oposición lo hará en Santa Cruz y Beni. La intención de voto en Tarija, Pando y Chuquisaca era diversa.
Detenidas 300 personas
Durante la campaña electoral en la que Morales se involucró personalmente, el presidente recordó los triunfos consecutivos que su partido ha cosechado desde 2005. En diciembre de 2005 Morales fue elegido presidente de Bolivia con un apoyo del 53,7 por ciento; en julio de 2006, su partido ganó la elección de constituyentes (50,7%); y en agosto de 2008, Morales venció en el referendo sobre mandatos (67,4%). En enero de 2009 se impuso en las urnas el proyecto de nueva Constitución que impulsó para refundar Bolivia (61,4%) y en diciembre pasado consiguió la reelección para el período 2010-2015, con un apoyo ciudadano del 64,2 por ciento.
Entre las incidencias de hoy destaca la denuncia del Gobierno central que acusó a la Prefectura interina de Tarija (sur) de haber ordenado el cierre de la frontera con Argentina para evitar que voten los bolivianos residentes en las zonas del país vecino cercanas a esa región. La Corte Electoral aclaró que era una norma emitida por este organismo vigente en todos los pasos fronterizos.
Unas 300 personas fueron detenidas por incumplir el llamado "Auto de Buen Gobierno" que rige en los procesos electorales bolivianos y que impide circular en vehículos, salvo autorización expresa, o consumir bebidas alcohólicas en la jornada de votación.