Miembros de una familia caminan entre el fango y las piedras tras el alud ocurrido el viernes en la provincia de Ambo. / Efe
temporal

Los aludes causan al menos 29 muertos por las lluvias en Perú

Las precipitaciones caídas durante la Semana Santa en la provincia de Ambo, en Huánuco, empeoraron la situación

LIMA Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El gobierno de Perú declaró este sábado el estado de emergencia sobre parte del territorio de la región central de Huánuco, donde al menos 29 personas murieron y unas 25 se dan por desaparecidas tras los aludes de tierra y lodo registrados durante la Semana Santa.

Aunque las fuertes lluvias que se registran desde diciembre pasado en varias regiones de Perú causaron la muerte de decenas de personas, las precipitaciones caídas durante la Semana Santa en la provincia de Ambo, en Huánuco, empeoraron la situación. "En una sola noche hay 24 muertos y 25 desaparecidos", dijo este sábado el jefe del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), Luis Palomino, desde la zona del desastre. "Es un hecho que enluta a la familia peruana" dijo, por su lado, el presidente peruano, Alan García, al enfatizar que esta clase de catástrofes son difíciles de prever por la orografía del país y la existencia de miles poblados en zonas muy remotas.

La lista de los 29 fallecidos en Huánuco la completan los 5 muertos registrados en otro alud ocurrido el miércoles pasado en el distrito de Chinchao, agregó Palomino, quien viajó a la zona de desastre junto a una comitiva gubernamental encabezada por el primer ministro, Javier Velásquez. El primer ministro cree que la cifra de muertos puede llegar a 50, pero el jefe del Indeci confía en que muchos de los desaparecidos se hayan refugiado en lugares seguros o viajado por Semana Santa. Además, estos aludes han provocado 50 heridos, 400 damnificados y unas 120 casas destruidas.

En Ambo, el "huaico", como se llama en Perú a los aludes de tierra y lodo, vino por sorpresa, aunque "el ruido permitió a las personas abandonar sus hogares. Las personas mayores y los niños fueron arrastrados por las aguas y solamente a algunas de ellas las hemos podido rescatar", relató Palomino. Sin apenas maquinaria y en medio del caos y del dolor, los habitantes y los equipos de socorro buscan a sus familiares. Una mujer dijo que había perdido a nueve parientes, según relató un corresponsal de Canal N desde la zona.

El Arroyito, la zona más crítica

La zona más crítica en Ambo es El Arroyito, por donde se deslizó con mayor fuerza la inmensa masa de lodo y piedras. Palomino enfatizó que un "huaico" de esta magnitud no había ocurrido en este provincia desde hace cien años, tras confirmar que esos poblados levantados en el área de "alta peligrosidad" serán reubicados a otra segura.

El primer ministro viajó este sábado a la zona y llevó alimentos, medicinas y carpas para los damnificados. En declaraciones al Canal N anunció que se ha dispuesto la compra de más agua y el envío de maquinaria para ayudar en las tareas de rescate y rehabilitación de la zona. Tras la tragedia, el Ejecutivo peruano declaró el estado de emergencia por 60 días en las zonas afectadas por las lluvias, el distrito de Chinchao (en la provincia de Huánuco), así como a las provincias de Ambo y Leoncio Prado, y ordenó que la bandera esté izada hoy a media asta por los fallecidos.

Las autoridades peruanas no tienen los datos definitivos sobre el número de víctimas y los daños producidos por las fuertes lluvias que han causado decenas de muertos, miles de damnificados y graves daños especialmente a la región de Cuzco, que vive del turismo.

A finales de enero pasado, miles de turistas tuvieron que ser evacuados de la localidad de Machu Picchu, la puerta de entrada a la ciudadela inca, debido a las fuertes lluvias. Este centro arqueológico, declarado Patrimonio de la Humanidad, permaneció cerrado dos meses y fue reabierto el 1 de abril.