Francia y Alemania abogan por la creación de un Fondo Monetario Europeo
Como contrapartida, se establecerían sanciones más estrictas para los Estados que sobrepasen los límites de déficit y deuda
BRUSELAS Actualizado: GuardarLa Comisión Europea trabaja con Francia y Alemania en la puesta en marcha de un Fondo Monetario Europeo que permita acudir al rescate de un país amenazado por una crisis de endeudamiento, como Grecia. Como contrapartida, se establecerían sanciones más estrictas para los Estados que sobrepasen los límites de déficit y deuda, como la congelación de los fondos estructurales o incluso la suspensión temporal de su participación en la eurozona.
"La Comisión está dispuesta a proponer este tipo de instrumento para la UE (a imitación del Fondo Monetario Internacional)", ha apuntado el comisario de Asuntos Económicos, Olli Rehn, a la versión en alemán del rotativo Financial Times. "Estamos trabajando estrechamente con Alemania, Francia y otros países", ha explicado antes de alertar que cualquier ayuda que venga de este fondo "debe ir ligada a condiciones estrictas".
El anuncio de este nuevo Fondo Monetario Europeo partió del ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schäuble. "No estamos planeando un rival para el FMI, pero necesitamos una institución para garantizar el equilibrio interno de la eurozona que tenga a su disposición tanto la experiencia del FMI como mecanismos de intervención comparables", comentó Schäuble al periódico Welt am Sonntag.
"Estoy a favor de una coordinación más fuerte de las políticas económicas en la UE y en la eurozona", dijo Schäuble. Unas declaraciones que suponen un acercamiento de Alemania, que siempre se ha resistido a esta mayor cooperación, a las tesis defendidas tradicionalmente por Francia, que apuesta por un auténtico gobierno económico de la UE.
Una reforma de amplio calado
Como contrapartida a este fondo de rescate, se endurecerían las sanciones contra los países que superen los límites de déficit y deuda que fija el Pacto de Estabilidad y Crecimiento, que hasta ahora nunca se han aplicado. Según el Financial Times, entre las opciones que se están sopesando se encuentra la congelación de los fondos estructurales, la retirada temporal del derecho de voto en las reuniones de Consejos de Ministros de la UE o incluso la suspensión temporal de la participación en la eurozona.
La creación del Fondo Monetario Europeo supondría la reforma más radical de las normas que rigen el funcionamiento de la eurozona desde que la moneda única se lanzó en 1999. Algunas de estas medidas requerirían incluso una modificación de los Tratados, lo que puede dificultar su puesta en marcha por el cansancio de reformas institucionales tras las dificultades para ratificar el Tratado de Lisboa